- Mi responsabilidad es precisamente desarrollar el mercado en utilities en Colombia, Ecuador y Perú. Yo reporto a sonda Brasil. Yo estoy muy enfocada en entender la operación y que nuestros clientes adquieran soluciones que les ayude a ser mas eficientes. Hay un equipo de desarrollo, para consolidar los propósitos de la compañía.
Sonda es una compañía multinacional de origen chileno especializada en servicios de tecnología de la información (TI). Fundada en 1974, cuenta con una sólida trayectoria de más de 50 años en el mercado, posicionándose como uno de los principales integradores de soluciones tecnológicas en América Latina.
Su oferta abarca desde consultoría y desarrollo de software hasta servicios de outsourcing, infraestructura tecnológica y transformación digital. Tiene presencia en más de 10 países de la región, incluyendo Colombia, junto con México, Brasil, Argentina, Perú y Chile.
La integradora de soluciones tecnológicas detalló que durante 2024, hubo dígitos de crecimiento. La Región Andina creció 28,2%; Brasil, 21,7%; Norteamérica, 19,0% y la Región Cono Sur, 16,2%, informó el portal ecommercenews.
Catherine Gutierrez Lizcano, es la Gerente Comercial Corporativo, Gobierno y Utilities de Sonda, participó en el congreso de Andesco que se realizó en Cartagena. Sostiene en esta entrevista, que los Utilities” empresas de servicios públicos que ofrecen servicios esenciales como electricidad, agua, gas y telecomunicaciones en Colombia va por buen camino.
Comparte con Ecuador y Perú algunos retos comunes: infraestructura obsoleta, falta de integración de datos y procesos fragmentados.
En Colombia, Sonda ha participado en proyectos de gran envergadura tanto en el sector público como privado, incluyendo la modernización de sistemas de transporte, plataformas de atención ciudadana y soluciones integradas para la gestión empresarial.
¿Qué representa para usted el nombre de la empresa, “Sonda”, y cómo se relaciona con su labor?
Me encanta esta analogía. En la marina, una sonda es lo que te dice a qué profundidad estás navegando, te marca el camino seguro. Y eso es exactamente lo que hacemos nosotros: somos la sonda que entra a diagnosticar, a mostrar dónde hay riesgos, dónde hay oportunidades y cómo navegar hacia una operación más eficiente.
¿Cómo definir los propósitos de una empresa que opera en varios países?
No somos solo proveedores de tecnología, somos socios estratégicos. Buscamos entender sus necesidades, priorizar el valor y cocrear soluciones reales. Si están buscando una empresa que realmente se preocupe por su operación y por el impacto positivo en sus usuarios finales, Sonda es su aliado.
¿Qué significa para usted ser parte de una empresa como Sonda?
Sonda no solo es una empresa con más de 50 años de historia, sino también una organización que se enfoca en generar valor real para sus clientes. Trabajamos con empresas que están en la base misma de la sociedad: agua, energía y gas. Ayudarlas a operar mejor, con mayor eficiencia y continuidad, es algo que me llena de orgullo. Además, tener la oportunidad de liderar el desarrollo del mercado en Colombia, Ecuador y Perú me motiva cada día.
Utilities” se refiere a empresas de servicios públicos que ofrecen servicios esenciales como electricidad, agua, gas y telecomunicaciones. ¿Cómo ve a Colombia, comparado con otros países de la región?
Colombia está bastante avanzada. Tiene empresas con calificaciones internacionales altas, como Acueducto de Bogotá, que tiene triple A. En el tema de eficiencia energética, también va por buen camino. Comparte con Ecuador y Perú algunos retos comunes: infraestructura obsoleta, falta de integración de datos y procesos fragmentados.
En Perú, por ejemplo, hay muchas comunidades que aún cocinan con carbón, a pesar de tener potencial en gas. En Ecuador, enfrentan apagones prolongados debido a problemas en subestaciones eléctricas.
Cada país tiene su contexto único, pero todos necesitan aliados tecnológicos sólidos.
¿Cómo afecta la infraestructura obsoleta a la prestación de servicios públicos en Latinoamérica?
Mucho. Tenemos redes de distribución de agua con décadas de uso, subestaciones eléctricas que ya no cumplen con los estándares modernos, y sistemas de medición anticuados que generan pérdidas millonarias.
La infraestructura obsoleta no solo genera ineficiencias, sino también riesgos para la seguridad de las comunidades. Lo ideal sería reemplazarla, pero muchas veces hay que encontrar soluciones intermedias que prolonguen su vida útil mientras se planifica una renovación.

¿Desde el trabajo como controlar este problema?
Tenemos que mezclar mucho el tema de analítica de datos, porque al final lo que nosotros hacemos es manejar datos, anticiparnos a un tema de pérdidas, a un tema de fugas o un tema de daños que hoy por hoy encontramos que todas estas empresas tienen infraestructura obsoleta.
¿Cuál es el papel de los datos en la toma de decisiones dentro del sector utilities?
Los datos son fundamentales. Hoy en día, si no tienes datos confiables y organizados, no puedes tomar decisiones acertadas. Por eso insistimos tanto en hacer buenos diagnósticos.
Una empresa puede estar invirtiendo en inteligencia artificial, pero si no tiene los datos limpios y estructurados, esa inversión será inútil. Nuestro trabajo es ayudar a organizar los datos para que luego puedan implementarse soluciones realmente efectivas.
¿ Sin datos no hay soluciones?
Si el dato no está unificado, al final tú no tienes cómo predecir tu operación y mucho menos garantizar la continuidad de tu operación. Entonces, arrancamos de entender toda la parte de arquitectura empresarial, analítica del dato y luego los llevamos a básicamente soluciones encaminadas a controlar la operación.
¿Qué es controlar la operación?
Que toda la infraestructura productiva que tienen funcione correctamente, tengan un buen desempeño para que no haya interrupciones de servicio.
¿Cuál ha sido uno de los proyectos más complejos que han desarrollado en Colombia?
Un proyecto destacado es el que hicimos con el Acueducto de Alcantarillado de Bogotá. Durante cuatro años manejamos toda la operación tecnológica del sistema. Luego pasamos a una fase de asesoría estratégica para la gestión integral de activos. Este tipo de proyectos requiere mucha coordinación, análisis de datos y personal capacitado. Se trata de asegurar que el agua llegue a millones de hogares sin interrupciones, y eso exige precisión absoluta.
También a nivel de calidad las empresas públicas de Zipaquirá, por ejemplo. La tecnología que tienen implementada para el tema de tratamiento de agua potable está a la vanguardia, incluso de países muy avanzados.
¿Cómo describe el proceso de integración de tecnologías IT y OT en el sector utilities?
La integración entre TI (tecnología de la información) y OT (tecnología operativa) es clave. Muchas empresas tienen sistemas ERP, Planificación de Recursos Empresariales, robustos, pero están desconectados entre sí. Nosotros entramos a revisar la arquitectura empresarial, analizar los datos y crear puentes entre ambas áreas. Esto permite tomar decisiones informadas, anticiparse a fallas, optimizar recursos y garantizar la continuidad del servicio. Es como darle visión clara a una empresa que antes estaba trabajando a ciegas.
¿Qué herramientas tecnológicas utilizan específicamente para controlar activos productivos en el sector energía?
Trabajamos con sistemas especializados que permiten monitorear en tiempo real el estado de subestaciones, redes de transmisión, centros de generación, etc. Utilizamos inteligencia artificial predictiva para anticipar fallos, sensores IoT, ( internet de las cosas), para medir variables críticas y plataformas de gestión de activos para planificar mantenimientos. Todo esto nos ayuda a prevenir cortes de energía y optimizar el uso de los recursos existentes.
¿Un reto para los sectores que cubre?
Así es. Mi responsabilidad es precisamente desarrollar el mercado en utilities en Colombia, Ecuador y Perú. Yo reporto a sonda Brasil. Yo estoy muy enfocada en entender la operación y que nuestros clientes adquieran soluciones que les ayude a ser mas eficientes. Hay un equipo de desarrollo, para consolidar los propósitos de la compañía. Mira, sobre todo lo que más me enamora es entrar al corazón y entender cómo operan y priorizar, porque las necesidades son muchas.
Pero, ¿qué nos importa? Generar valor. Yo les digo a los clientes. Usen a Sonda, literalmente, úsenlo.
¿Cuál es su visión de futuro para Sonda en Colombia y la región?
Sonda tine 50 años, en Colombia estamos hace 25 años, lo veo como un socio estratégico clave para el desarrollo tecnológico de las utilities en la región.
En Colombia, queremos seguir consolidándonos como líderes en integración tecnológica, ayudando a empresas a modernizarse y ofrecer mejores servicios. En Ecuador y Perú, tenemos mucho por hacer, especialmente en temas de continuidad del servicio y eficiencia operativa. Creo que estamos en el lugar correcto, en el momento correcto, con las soluciones correctas
¿Qué consejo le daría a las nuevas generaciones que quieren entrar al mundo de la tecnología y utilities?
Que no tengan miedo de aprender, aunque su formación inicial no sea técnica. Hoy en día hay tantos recursos disponibles que cualquiera puede adentrarse en este mundo. Y sobre todo, que busquen resolver problemas reales. No se trata solo de vender tecnología, sino de entender cómo funciona una empresa, cuáles son sus necesidades y cómo la tecnología puede ayudarla a mejorar. Si pueden combinar conocimiento técnico con empatía y visión social, van a ir muy lejos.
¿Cómo maneja la alta carga laboral que implica su responsabilidad?
Honestamente, trabajo entre 16 y 18 horas diarias. Es un reto grande, pero también una motivación constante. Me levanto pensando en cómo puedo ayudar a nuestros clientes a mejorar, cómo podemos construir alianzas más fuertes, cómo podemos llegar a más lugares con nuestras soluciones.
Tener un propósito claro hace que todo tenga sentido. Además, cuento con un equipo increíble que me apoya y complementa. Sin ellos, nada sería posible.
¿Usted es psicóloga como termina en la tecnología?
Sonrie. Mi formación es en psicología, pero mi entrada al mundo de la tecnología fue por casualidad, o mejor dicho, por pasión. Comencé trabajando en un proyecto social muy interesante llamado Compartel, uno de sus objetivos era llevar internet a las zonas más remotas de Colombia.
Ese proyecto me abrió los ojos a lo que la tecnología puede hacer por las comunidades. Desde allí comencé a trabajar en temas de conectividad satelital y poco a poco fui sumergiéndome en soluciones tecnológicas aplicadas a servicios públicos.
¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo?
Me encanta poder ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas desde la infraestructura junto con la tecnología