vie. Jul 18th, 2025

Asobancaria; Colombia refuerza su posición en prevención de lavado de activos

PorPedro Mendoza

julio 18, 2025
El objetivo es claro: seguir siendo un sistema financiero sólido, adaptativo y confiable, que respalde la economía del país en un entorno global cada vez más exigente", Alejandro Vera. Asobancaria

“La institucionalidad financiera en Colombia está madura. Hemos avanzado mucho en la detección de operaciones sospechosas, en reporte oportuno y en cooperación internacional. Pero no podemos bajar la guardia”, afirmó Vera durante su discurso inaugural.

Durante la inauguración del 24º Congreso Panamericano de Riesgo de Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo y Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (LA/FT/FPADM) , realizado en Cartagena, el vicepresidente técnico de Asobancaria, Alejandro Vera , destacó que el sistema financiero colombiano cuenta con controles “muy altos” en materia de prevención de lavado de activos, según la última Evaluación Nacional de Riesgos realizada por la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF).

Este nivel de protección no es casualidad, aseguró Vera. Es fruto de más de 30 años de trabajo institucional que han permitido construir un sistema sólido, reconocido no solo a nivel nacional, sino también por organismos internacionales clave como la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) , la Oficina de Control de Delitos Financieros (FinCEN) , la Administración de Control de Drogas (DEA) , la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT).

“La institucionalidad financiera en Colombia está madura. Hemos avanzado mucho en la detección de operaciones sospechosas, en reporte oportuno y en cooperación internacional. Pero no podemos bajar la guardia”, afirmó Vera durante su discurso inaugural.

 

Desafíos para consolidar la confianza internacional

A pesar de los avances, el directivo señaló que el sistema financiero colombiano enfrenta tres desafíos estratégicos en el corto y mediano plazo, que podrían afectar su reputación y estabilidad si no se abordan con anticipación.

Preparación ante una posible descertificación antidrogas por Estados Unidos. Vera advirtió que una eventual pérdida de la certificación antidrogas otorgada por EE.UU. podría generar un impacto significativo en el sistema financiero local, especialmente en la relación con las bancas corresponsales internacionales , esenciales para el comercio exterior y las operaciones transfronterizas.”Es fundamental reforzar la coordinación entre el sector público y privado con EE.UU., no solo por la cooperación en seguridad, sino por la confianza que esto transmite a los mercados”, indicó. Añadió que es clave “dar certeza al sistema financiero y a las instituciones internacionales sobre nuestra capacidad de respuesta y control”.

Planeamiemto  para la 5.ª Ronda de Evaluaciones Mutuas del GAFI en 2028. El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) evaluó a Colombia en 2018 y recomendó mejorar la efectividad del sistema , especialmente en la cantidad y calidad de condenas por lavado de activos y financiación del terrorismo. “Muchas condenas se dan por delitos fuente, como contrabando o tráfico de migrantes, pero no por lavado en sí”, señaló Vera.
También recordó que Colombia debe avanzar en la creación de un marco normativo específico para la prevención de la financiación de armas de destrucción masiva , uno de los puntos pendientes del país frente a los estándares globales.

 Incorporación de tecnologías emergentes en la lucha contra el crimen financiero
Para el vicepresidente técnico de Asobancaria, el sistema financiero debe adaptarse a las nuevas formas de operar del crimen organizado, que cada vez utiliza más herramientas digitales y tecnologías disruptivas. “La inteligencia artificial, el análisis de redes y el big data deben convertirse en pilares estratégicos de la prevención financiera”, afirmó.

Vera destacó que estas herramientas permiten detectar patrones complejos y actuar de forma proactiva frente a nuevas modalidades de lavado.

Con estas acciones, el sistema financiero colombiano busca mantener su reputación de confianza y transparencia , no solo ante los clientes y usuarios, sino también frente a los mercados internacionales y organismos reguladores globales.

“El objetivo es claro: seguir siendo un sistema financiero sólido, adaptativo y confiable, que respalde la economía del país en un entorno global cada vez más exigente”, concluyó Vera.

El Congreso Panamericano, que se extiende hasta hoy viernes, servirá como espacio de intercambio de mejores prácticas, análisis de riesgos emergentes y fortalecimiento de la cooperación regional en materia de prevención financiera.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *