lun. Oct 6th, 2025

América Latina sigue rezagada en el desarrollo de la IA educativa

PorPedro Mendoza

agosto 13, 2025
"Colombia cuenta con talento, creatividad y una visión compartida sobre la necesidad de democratizar el acceso a oportunidades digitales"

 

  • Fundación Telefónica Movistar y ProFuturo presentan un informe clave sobre la incorporación de la inteligencia artificial en la educación latinoamericana

La Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser una promesa del futuro para convertirse en una herramienta concreta que está redefiniendo la educación en América Latina. Este cambio ya no sucede solo en laboratorios o centros tecnológicos de élite: está entrando en las aulas, transformando métodos de enseñanza y aprendizaje, y ofreciendo nuevas posibilidades para millones de estudiantes.

Así lo revela el informe La llegada de la IA a la educación en América Latina: en construcción”, presentado por ProFuturo —programa de innovación educativa de Fundación Telefónica Movistar y Fundación “la Caixa”—, en colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y con el apoyo de la cooperación española.

El estudio, basado en el análisis de 26 iniciativas activas en la región y la consulta a más de 120 expertos entre académicos y representantes del sector privado, confirma que la IA ya está presente en entornos educativos de países como Colombia, México, Brasil y Chile. Las aplicaciones son variadas: desde tutores digitales y generación de contenidos personalizados, hasta planificación de clases automatizada y evaluaciones con retroalimentación inmediata.

Colombia,es un referente mundial.

“Colombia cuenta con talento, creatividad y una visión compartida sobre la necesidad de democratizar el acceso a oportunidades digitales”, afirmó Mónica Hernández, directora de Fundación Telefónica Movistar. “El reto ahora es escalar esas soluciones e integrar a todos los actores del sistema educativo en esta transformación”.

  La Inteligencia Artificial toma el pulso a la economía latinoamericana desde ANDICOM 40

El mensaje del informe es claro: la IA puede ser una poderosa aliada para cerrar brechas históricas en acceso y calidad educativa, pero también puede profundizarlas si su implementación no es inclusiva, equitativa y estratégica. “La tecnología por sí sola no transforma. Lo hace cuando se pone al servicio de una visión educativa sólida, humana y justa”, concluye Hernández.

Desde la Fundación Telefónica Movistar, el compromiso es claro: trabajar por una educación transformadora donde la inteligencia artificial no sea un privilegio de unos pocos, sino una herramienta al alcance de todos. El futuro del aula ya está aquí. Lo que queda por definir es quiénes tendrán acceso a él.

Para leer y compartir.Oracle inteligencia artificial en el periodismo

Colombia destaca con cuatro proyectos pioneros que están marcando tendencia. Entre ellos se encuentra Leah, una plataforma de aprendizaje de idiomas basada en IA que adapta su contenido al ritmo y estilo de cada estudiante; Platzi, enfocada en el desarrollo de habilidades digitales y laborales con formación dinámica y actualizada; OE Saber, que utiliza inteligencia artificial para preparar a los estudiantes para pruebas estandarizadas como las SABER 11; y Magnus Learning, una herramienta centrada en fortalecer el pensamiento crítico y certificar competencias clave del siglo XXI.

El informe identifica cuatro grandes áreas donde la IA puede tener un impacto transformador en la región —y especialmente en Colombia—:

  1. Contenidos educativos enriquecidos y accesibles, adaptados a distintas edades, contextos culturales y niveles de aprendizaje, con costos significativamente reducidos.
  2. Planificación docente más eficiente, gracias a plataformas que ayudan a diseñar clases, rúbricas y evaluaciones en minutos, liberando tiempo para la interacción pedagógica.
  3. Tutores digitales personalizados, que pueden compensar la falta de acompañamiento individual en escuelas con alta carga de estudiantes.
  4. Evaluaciones automáticas con retroalimentación inmediata, que permiten a docentes tomar decisiones pedagógicas basadas en datos en tiempo real.
  Motorola AI y el Razr Ultra 2025: El futuro plegable

Brechas que no pueden ignorarse

Pese a estos avances, el informe también enciende una alerta: América Latina, incluida Colombia, aún está rezagada frente al desarrollo global de la IA en educación. La mayoría de las iniciativas son impulsadas por el sector privado, mientras que la participación estatal, la formación docente y la conectividad siguen siendo débiles, especialmente en zonas rurales y marginadas.

Ante este escenario, Fundación Telefónica Movistar ha intensificado su trabajo para reducir las desigualdades. En lo que va del año, ha capacitado y certificado a más de 10.000 docentes en pensamiento computacional e inteligencia artificial. Además, ofrece cursos gratuitos sobre el uso de herramientas como ChatGPT en el aula, junto con recursos prácticos para que los educadores puedan aprovechar la IA con responsabilidad y efectividad.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *