- La compañía del grupo Hitachi y líder global en ingeniería digital, presenta una nueva visión estratégica para la transformación del sector financiero: Código, Capital y Cambio.
Esta tríada de pilares, cuya convergencia define una hoja de ruta clara y efectiva, está redefiniendo el futuro del sistema financiero, haciéndolo más ágil, resiliente e inteligente frente a los desafíos de la próxima década.
Según la compañía, el verdadero diferencial competitivo ya no reside únicamente en la adopción aislada de inteligencia artificial o en la digitalización de canales, sino en la integración estratégica de estos tres ejes dentro de una arquitectura organizacional coherente y conectada. Es esta sinergia la que impulsa una transformación profunda y sostenible.
Esta tendencia ya está tomando forma en América Latina. En Colombia, por ejemplo, el sistema financiero avanza con iniciativas como Bre-B, una plataforma recientemente lanzada que busca simplificar procesos, promover la interoperabilidad entre entidades y ofrecer experiencias más eficientes y centradas en el usuario. Una solución que, según GlobalLogic, encarna perfectamente los principios del modelo Código, Capital y Cambio.
Gabriel Arango, Director de Tecnología de GlobalLogic para Latinoamérica.“Bre-B sostiene que es un ejemplo claro de cómo estos tres ejes convergen en la práctica. Desde el Código, se basa en una arquitectura tecnológica moderna, digital y conectada, capaz de garantizar transacciones inmediatas y seguras. En términos de Capital, impulsa nuevos modelos de valor mediante pagos abiertos e interinstitucionales que pueden escalar con actores tanto públicos como privados. Y en cuanto al Cambio, representa una apuesta institucional por transformar el sistema financiero colombiano hacia un entorno más dinámico, inclusivo y centrado en las personas”.
Los tres pilares en acción
Código representa la base tecnológica que permite la toma de decisiones en tiempo real, la escalabilidad de la inteligencia artificial y el desarrollo ágil de productos. GlobalLogic ha apoyado a instituciones financieras globales en la reducción de tiempos de despliegue de modelos de machine learning, gracias a la implementación de plataformas de MLOps, (Operaciones de Aprendizaje Automático) y estrategias de inteligencia aplicada.
Capital, va más allá de los activos financieros: se refiere a las finanzas integradas, impulsadas por APIs abiertas, billeteras digitales y experiencias de usuario innovadoras. Un ejemplo destacado es el caso de una fintech global que procesa más de 2.000 millones de dólares al año, la cual, con soluciones de GlobalLogic, modernizó su red de pagos, redujo su deuda técnica y aceleró en un **70 %** el lanzamiento de nuevas funcionalidades comerciales.

Cambio, por su parte, no es un evento aislado, sino una capacidad organizacional clave. Implica rediseñar productos con enfoque en el usuario, integrar modelos predictivos y automatizar procesos. Bien gestionado, el cambio se convierte en una ventaja estructural. Un caso emblemático es el acompañamiento de GlobalLogic en la modernización de 12 líneas de negocio, de una aseguradora líder, mediante APIs, rediseño centrado en el cliente e implementación de IA. El resultado: un ahorro de 15 millones de dólares y una mayor capacidad de escalabilidad.
“El Código es la base, el Capital es la oportunidad y el Cambio es la realidad. Esta es la nueva cara de la transformación: no es algo futurista ni episódico, sino una evolución diseñada y en marcha. Y en este proceso, América Latina no solo participa, sino que está liderando cambios significativos”, destacó el Director de Tecnología de GlobalLogic para Latinoamérica
Con esta visión, GlobalLogic continúa acompañando a bancos, neobancos, aseguradoras y fintechs en su transición hacia plataformas digitales inteligentes, sostenibles y profundamente centradas en el usuario. Una transformación que ya no se limita a la tecnología, sino que redefine el futuro del dinero, el acceso a servicios financieros y la experiencia del cliente en toda la región.