- Hace dieciocho años, abrir una cuenta de ahorros en Colombia podía tardar hasta dos días y el 66% de las operaciones bancarias se realizaban de forma presencial.
Hoy, ese panorama parece sacado de otra era: el sector financiero vive una transformación radical marcada por la digitalización, la agilidad y la sofisticación tecnológica. Esto y otros argumentos financieros y sustentados fueron presentados por el presidente de ASOBANCARIA, Jhonatan Malagón en el congreso de Seguridad , Amenazas, Cibereneticas, Fraude y Experencias,SAFE.
En 2007, cuando AAsobarcaríacelebró la primera edición del SAFE, el sistema bancario registraba unas 8.000 operaciones por minuto. Hoy, esa cifra se ha multiplicado casi por cinco: 39.000 transacciones por minuto, de las cuales el 82% se realizan por canales digitales, y abrir una cuenta tarda apenas cinco minutos.
La evolución tecnológica ha reducido drásticamente delitos tradicionales: los fleteos y taquillazos han caído un 90% respecto a 2007. Sin embargo, el crimen se ha digitalizado. Según datos de Asobancaria, hoy se reportan 997 casos diarios de robo de identidad, 94 ciberataques por segundo y 63 suplantaciones cada día. Las tácticas incluyen páginas falsas, enlaces engañosos y promociones fraudulentas.
Este fenómeno no es exclusivo de Colombia. De acuerdo con el Informe Global de Ciberseguridad 2025 de IBM, el costo promedio de una filtración de datos alcanza los 4,45 millones de dólares, y el sector financiero es uno de los más atacados. Además, el Banco Mundial estima que el 70% de los fraudes en América Latina están vinculados a canales digitales.
El futuro de la seguridad financiera (2026–2030).
El mundo seguirá cambiando, y nosotros también. Los próximos años traerán tres grandes escenarios:
1️⃣ 🌐 Open Data: más transparencia y personalización, pero también nuevos riesgos. El 85% de los usuarios en Reino Unido siente… pic.twitter.com/d3qNDg0z7Z
— Jonathan Malagón (@JoMalagon) October 23, 2025
Colombia se consolidó como uno de los países más vulnerables frente a la ciberdelincuencia en América Latina durante el primer semestre de 2025. Según el Reporte Global de Amenazas de Fortinet, el país registró 7,1 mil millones de intentos de ciberataques entre enero y junio, ubicándose en el tercer lugar en la región. Estos ataques se concentraron en sectores críticos como manufactura, telecomunicaciones, salud y servicios financieros, y se caracterizaron por un cambio de estrategia: los delincuentes pasaron del robo de datos al “secuestro de servicios”, buscando paralizar operaciones para exigir rescates.
Además, se detectaron 36.000 intentos de escaneo por segundo y más de 4 mil millones de escaneos activos, lo que evidencia la sofisticación de las amenazas y el uso de herramientas de inteligencia artificial para automatizar intrusiones.
En paralelo, el fraude digital mostró una tendencia a la baja, aunque sigue siendo un riesgo latente para los usuarios. De acuerdo con el informe de TransUnion, la tasa de intentos sospechosos de fraude digital en Colombia cayó a 2,3% en el primer semestre de 2025, frente al 3,2% del mismo periodo en 2024 y al 4,2% en 2022.
Las modalidades más frecuentes fueron el smishing (mensajes de texto fraudulentos) y el vishing (llamadas telefónicas falsas), mientras que la etapa más vulnerable para los consumidores continúa siendo la apertura de cuentas digitales, que concentró el 6,6% de los intentos de fraude. Aunque la reducción es significativa, los expertos advierten que los ciberdelincuentes están adoptando tácticas más sofisticadas, como la creación de identidades sintéticas y el uso de IA para perfeccionar campañas de phishing.
Durante la instalación de la edición número 18 del SAFE, el presidente de Asobancaria, destacó que el 95% de las entidades agremiadas cuentan con tecnología para controlar ataques masivos. La banca utiliza biometría facial y dactilar, con 24 millones de cotejos en el último año, y opera el CSIRT Financiero, un equipo especializado que ha emitido más de 750 alertas tempranas sobre posibles ciberataques.
Entre 2026 y 2030, la banca enfrentará desafíos como Open Data, pagos inmediatos e inteligencia artificial. Para ello, el gremio trabaja en un Centralizador de Datos de Fraude, que permitirá compartir información entre entidades y autoridades, y apoya la creación de un registro obligatorio de SIM cards para frenar fraudes asociados a telefonía móvil.
En el congreso que termina mañana, se lanzará Asobiometrik Colombia, un sistema que reforzará la autenticación digital con IA y estándares internacionales, buscando elevar la seguridad y la experiencia del cliente.

