“El país no va para ningún lado. Sin inversión, no hay sostenibilidad.”
En medio del 23° Congreso de Riesgos de Asobancaria, se llevó a cabo un conversatorio entre destacados expertos en economía y finanzas de Colombia y el exterior que ha puesto sobre la mesa los desafíos estructurales y las tensiones que definen el panorama económico del país. La conversación se centró en la fragilidad fiscal y la ralentización de la inversión privada.
El panel, que incluyó a Laura Moisá, Codirectora del Banco de la República; Daniel Valencia, Director General de Investigación y Economista Jefe de Credicorp Capital; y Francisco Bustillo, ex-Canciller de Uruguay. Todos coincidieron en que la economía global se encuentra en una coyuntura de cambio de época, donde los ciclos económicos tradicionales se ven alterados por nuevos fenómenos.
El Riesgo Fiscal: La Mayor Preocupación Subestimada
El investigador académico José Alba y el director general de investigación de Credicorp Capital Daniel Valencia alertaron sobre el deterioro del manejo fiscal en el país. Valencia destacó que la decisión de suspender la regla fiscal es “muy adversa” y está generando que los inversionistas extranjeros descuenten hasta 200 puntos básicos de subida en la tasa del Banco de la República, temiendo una repetición de la crisis de 2024.
Por otro lado, Laura Moisá, Codirectora del Banco de la República enfatizó que la inflexibilidad del gasto público es una realidad que presiona la política monetaria. Afirmó que “la fragilidad fiscal está afectando claramente la política monetaria” y urgió a una coordinación de políticas entre el gobierno y el Banco Central para buscar soluciones.
🌍 En su intervención durante el 23° Congreso de Riesgos de Asobancaria, Francisco Bustillo, excanciller de Uruguay, destacó tres factores que hoy alimentan la volatilidad y las tensiones globales:
⚙️ La rivalidad tecnológica entre Estados Unidos y China, que redefine cadenas de… pic.twitter.com/qXzceBDL5F
— Asobancaria Colombia (@Asobancaria) November 20, 2025
La Peligrosa Caída de la Inversión Privada
De acuerdo con Daniel Valencia, otro punto de alarma es el estancamiento de la inversión en Colombia, ya que somos el país donde menos se ha recuperado la inversión privada después de la pandemia y esto ocurre por varios factores.
La inversión privada, en términos reales, que antes de la pandemia rondaba el 17%-18% del PIB, ha caído a sólo el 10%, lo que hace insostenible el crecimiento a largo plazo.
Sectores clave como infraestructura y edificaciones (excluyendo vivienda) están un 30% por debajo de sus niveles reales prepandemia, señal de una profunda incertidumbre regulatoria y un alto costo de capital.
Valencia concluyó: “Así el país no va para ningún lado. Sin inversión, no hay sostenibilidad.”
La Política Monetaria Navega en Aguas Inciertas
La Codirectora del Banco de la República, Laura Moisá, describió el dilema actual del emisor: cómo equilibrar la prudencia antiinflacionaria con la necesidad de reactivar la economía.
Moisá admitió que el panorama es de “incertidumbre muy grande” y que hay un debate intenso sobre la naturaleza de la inflación (si son coletazos de choques de oferta o algo más profundo).
Señaló que la reactivación económica actual está siendo impulsada por factores volátiles, como los precios del café (cuyo derrame económico es mejor que el del petróleo) y el consumo, pero este último está generando un alto volumen de importaciones, deteriorando la balanza comercial.
La política monetaria tiene hoy “muy poquito espacio, cada vez más reducido” para maniobrar, un riesgo amplificado por las tensiones fiscales. El reto es “mantener la credibilidad del Banco de la República con respecto al control de la inflación.”

