- In PorticoLive del grupo Puerto de Cartagena, ha entregado el reporte de coyuntura de la industria portuaria y marítima para el 2025., se proyecta un crecimiento económico del 3,2%.
Sin embargo, esta estimación ha sido revisada a la baja respecto a cálculos anteriores, principalmente por la implementación parcial de la agenda comercial de Donald Trump, que podría impactar tanto la actividad económica como las relaciones comerciales.
Las tarifas propuestas para operadores que utilicen buques construidos en China podrían aumentar los costos de exportadores e importadores en EE.UU., lo que se traduciría en precios más altos para los consumidores y afectaría la competitividad de los productos estadounidenses en el mercado global.
China controla un 68,5% de la fabricación global de portacontenedores y un 96% de los contenedores fabricados, lo que resalta su clara posición dominante en el sector logístico. Tomará años para que Estados Unidos logre consolidar esta industria, que perdió participación y competitividad en los años 70 y 80.
Para leer y complementar. Zonas Portuarias, ganancias en productividad
El entorno económico global enfrenta múltiples desafíos que han llevado a una revisión de las proyecciones de crecimiento para los próximos años. Factores como la inflación persistente, la desaceleración económica en China, las tensiones geopolíticas y la volatilidad en los precios de las materias primas han creado un panorama incierto.
En este contexto, se contemplan distintos escenarios, que van desde una recuperación moderada hasta contracciones más severas, reflejando la complejidad de la situación actual. Un aspecto clave es la agenda comercial de Estados Unidos, particularmente las medidas arancelarias y no arancelarias a las importaciones desde China, México y Canadá, como también las tarifas propuestas que buscan incentivar el uso de buques de construcción estadounidense.
Estas medidas podrían alterar las cadenas de suministro y aumentar los costos para exportadores e importadores. Por otro lado, el rol de China en el comercio internacional sigue fortaleciéndose, particularmente en la fabricación de contenedores y en la logística global.
Con un control significativo sobre la producción y distribución en estos sectores, mientras que Estados Unidos busca recuperar un protagonismo que fue perdiendo hace casi cinco décadas. Esta situación no solo impacta los costos de transporte y almacenamiento, sino que también puede redefinir las estrategias comerciales de las líneas navieras, como hacer una sola escala en los puertos americanos ó evitar atraques en puertos de menor capacidad.

Posible escenario
Para el año 2025 sugiere un crecimiento económico estable, revisado a la baja desde la anterior proyección, ante una inflación moderada y alivio monetario de los bancos centrales, con una implementación parcial de la agenda Trump. Otros posibles escenarios serian la Contracción global.
La inflación se mantiene persistentemente alta, y la actividad económica se desacelera aún más debido a mayores interrupciones en el suministro y tensiones geopolíticas.
Crecimiento global: La actividad económica global se recupera gracias a estímulos fiscales, una recuperación más fuerte de China y la disminución de los precios de las materias primas. Agenda total de Trump: implementación completa de las promesas de campaña del presidente Trump, incluyendo recortes de impuestos, aranceles y control de la inmigración.
Desaceleración de China: Las perspectivas de crecimiento a corto plazo y el potencial de crecimiento a largo plazo de China se deterioran debido a una crisis en el sector inmobiliario, a la disminución de la población y a la desaceleración del progreso tecnológico. Incremento en precios de materias primas: Los precios globales de las materias primas aumentan de forma permanente respecto a los niveles actuales.
Lo anterior basado en las posibles reducciones en el suministro debido a tensiones geopolíticas persistentes y a una menor producción provocada por conflictos o decisiones de proveedores clave, como la OPEP. Además, los precios globales del petróleo, gas y carbón se incrementan en un 40%, los de alimentos y bebidas 20%, y los de metales 30%.
Estados Unidos ahora también impondrá tarifas a la Unión Europea, UE.
La administración del presidente Donald Trump también ha intensificado las tensiones comerciales con la Unión Europea al imponer un arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio.
En respuesta, la UE ha anunciado contramedidas valoradas en 26.000 millones de euros, que se implementarán en dos fases, afectando a productos estadounidenses como acero, aluminio, productos agrícolas, textiles y electrodomésticos, medidas que entrarán en vigor a mediados de abril. La UE podría perder hasta 3,7 millones de toneladas de exportaciones de acero, según la asociación europea del acero Eurofer.
Estados Unidos es el segundo mayor mercado de exportación para los productores de acero de la UE, representando el 16% del total de las exportaciones de acero del bloque. Se estima que el volumen anual de comercio entre ambas partes es aproximadamente 1,5 billones de dólares, lo que equivale a alrededor del 30% del comercio global