- Córdoba tiene más de 39.500 empresas registradas en la Cámara de Comercio de Montería. Muchas de ellas son mipymes que apuestan por la digitalización, la eficiencia productiva y la exportación. Además, somos líderes en sectores emergentes como las energías renovables, la economía circular y los negocios verdes
María Victoria Nieto Durango, Analista Económico de la Cámara de Comercio de Montería, habla sobre la participación histórica de esta institución en AGROEXPO 2025 , el evento más importante del sector agropecuario en Latinoamérica. En esta edición, Córdoba se presenta con cinco empresas innovadoras y sostenibles que representan sectores como el agroindustrial y las energías renovables.
La analista detalla los avances en competitividad del departamento, los programas de productividad e innovación liderados por la Cámara, y cómo estos esfuerzos están posibilitando la internacionalización de mipymes cordobesas. Además, resalta el impacto de iniciativas como los Laboratorios de Innovación y los programas de transformación digital, fundamentales para enfrentar los retos del sector agropecuario actual.
¿Qué significa para la Cámara de Comercio de Montería participar en AGROEXPO por primera vez?
Es un hito muy importante. AGROEXPO es una de las ferias más reconocidas del sector agropecuario en América Latina y el Caribe, y por primera vez llevamos a cinco empresas cordobesas que representan lo mejor de nuestra producción local, con énfasis en la sostenibilidad, la innovación y el valor agregado.
¿Cuáles son esas empresas y qué sectores representan?
Son empresas de dos grandes áreas: agroindustria y energías sostenibles. Ajonjofeel, La Bonga del Sinú, Ladrillera Los Cerros, Sol & Cielo y Vinos Don Fernando. Cada una muestra productos únicos, desde derivados del ajonjolí hasta vinos artesanales, soluciones constructivas ecoamigables, lácteos de búfala y proyectos de energía renovable.
¿Cómo evalúa el nivel de competitividad actual de Córdoba?
En el Índice de Competitividad Departamental 2025, ocupamos el puesto 22, manteniendo la misma posición del año anterior, pero con un aumento de 0.18 puntos, alcanzando una puntuación de 4.9 sobre 10. De los 13 pilares evaluados, 10 registraron mejoras, lo cual refleja el trabajo institucional y territorial en distintas áreas.
¿Qué busca la Cámara con su presencia en AGROEXPO?
Promover el potencial productivo, empresarial y cultural de Córdoba. Buscamos abrir nuevos mercados, establecer alianzas estratégicas, atraer inversión y posicionar al departamento como un territorio competitivo y sostenible. Es una oportunidad única para mostrar productos con identidad cordobesa y alto valor agregado.
¿Cuáles son las expectativas iniciales de esta participación?
Que las empresas logren contactos comerciales reales, fortalezcan sus redes de networking y generen nuevas oportunidades de negocio. Además, queremos visibilizar la capacidad innovadora de Córdoba y demostrar que desde aquí se están desarrollando modelos productivos con responsabilidad ambiental.
¿Qué productos específicos están destacando en esta feria?
Ajonjofeel sorprende con sus productos gourmet derivados del ajonjolí, ricos en nutrientes y con sabor caribeño. Vinos Don Fernando deleita con vinos artesanales elaborados bajo procesos tradicionales. Ladrillera Los Cerros expone soluciones constructivas La Bonga del Sinú con su comida especial y tradicional , y compañias como Sol & Cielo presenta soluciones en energía renovable adaptadas a contextos urbanos y rurales entre otros.
¿Han surgido ya intereses comerciales o alianzas concretas?
Sí, hay compradores nacionales e internacionales interesados en conocer más sobre los productos expuestos. Algunas empresas ya han tenido acercamientos con distribuidores regionales y también con inversionistas extranjeros interesados en replicar ciertos modelos productivos en otros países.
Hablemos de innovación: ¿cómo está respondiendo el tejido empresarial cordobés a los desafíos actuales?
Con mucho entusiasmo. La Cámara ha liderado iniciativas como el Laboratorio de Innovación y Emprendimiento en alianza con la Universidad Pontificia Bolivariana, donde se desarrollan prototipos y se impulsa la transferencia tecnológica. También ejecutamos el programa Futurizza, enfocado en emprendimientos en agroindustria, energías renovables y economía circular.
¿Cómo está ayudando esto al desarrollo económico del departamento?
Estos programas están fortaleciendo capacidades locales, fomentando la adopción de nuevas tecnologías y promoviendo la colaboración entre empresas. Además, permiten escalar negocios que antes no tenían acceso a este tipo de herramientas.
¿Qué otros programas importantes han implementado recientemente?
Tenemos activo el programa de Fábricas de Productividad y Sostenibilidad, en alianza con Colombia Productiva y el Ministerio de Comercio, que ha generado mejoras en eficiencia, reducción de tiempos improductivos y crecimiento en ventas. También el programa de Transformación Digital para mipymes, que capacitó a más de 150 empresas en herramientas tecnológicas clave.
¿Cuál es el balance general de estos esfuerzos?
Muy positivo. Estas acciones están teniendo un impacto directo en empresas como las que hoy nos acompañan en AGROEXPO. Sus modelos basados en transformación agroindustrial, producción artesanal, sostenibilidad ambiental y energías renovables son prueba del tejido empresarial que se está consolidando en Córdoba.
¿Qué proyectos vienen para el futuro?
Ampliar el alcance de estos programas, seguir fortaleciendo capacidades empresariales, impulsar más misiones comerciales y continuar con la internacionalización de empresas cordobesas. También planeamos desarrollar iniciativas para fortalecer el turismo cultural y gastronómico como otro motor de desarrollo regional.
¿Hablemos de cifras que destacan en Córdoba en el último año?
Córdoba tiene más de 39.500 empresas registradas en la Cámara de Comercio de Montería. Muchas de ellas son mipymes que apuestan por la digitalización, la eficiencia productiva y la exportación. Además, somos líderes en sectores emergentes como las energías renovables, la economía circular y los negocios verdes.
¿Cómo se proyecta Córdoba como región clave para la inversión?
No solo contamos con condiciones ideales para la inversión, sino con una identidad cultural fuerte y una biodiversidad única. Esta combinación, junto con el respaldo institucional de la Cámara, convierte a Córdoba en un destino atractivo para vivir, invertir y visitar.
¿Qué mensaje deja la Cámara de Comercio tras esta experiencia en AGROEXPO?
Esta feria representa una oportunidad estratégica para posicionar el potencial de Córdoba ante actores clave del ámbito nacional e internacional. Seguimos trabajando decididamente para fortalecer el desarrollo económico del territorio a través de formación, innovación, promoción comercial, atracción de inversión y consolidación de clústeres sectoriale





