dom. Oct 5th, 2025

Cartagena fue epicentro del pensamiento político

PorPedro Mendoza

septiembre 26, 2025
Antonio Sola, estratega español conocido como el “creador de presidentes” por haber liderado más de 500 campañas electorales en América, Europa y África.

 

Durante tres dias se desarrollo  la  XXIII Cumbre Mundial de Comunicación Política, el evento más influyente del mundo en su especialidad.  más de 150 conferencistas y 2.000 asistentes de 25 países debatieron sobre los desafíos que enfrentaba la democracia en una era marcada por la polarización, la innovación tecnológica y los procesos electorales que definían el rumbo de la región.

“Una vez más, gracias por recibirnos, Cartagena. Venimos a proponer que todos seamos parte de tres jornadas inolvidables, donde el respeto, la pluralidad y la profesionalización de la comunicación política sean los protagonistas”, expresó Daniel Ivoskus Presidente de la Cumbre Mundial de Comunicación Política durante el acto inaugural.

La Cumbre, que recorrió países como México, Argentina, España, República Dominicana, Ecuador, Perú y Estados Unidos, se consolidó como un espacio plural para analizar los grandes desafíos de la comunicación política: desde la inteligencia artificial y la posverdad, hasta las transformaciones del liderazgo y la construcción de narrativas en contextos de crisis.

La ciudad amurallada no fue ajena a este encuentro internacional. Cartagena había sido sede de la Cumbre en varias ocasiones, incluyendo la V edición en 2014 y la XI edición en 2017, consolidándose como un escenario estratégico para el debate político en Iberoamérica. Su infraestructura hotelera, su valor patrimonial y su vocación académica la convirtieron en un punto de encuentro privilegiado para consultores, académicos, líderes sociales y estrategas de campañas.

  Aseguradoras en tiempos del cambio

 A lo largo de sus ediciones, la Cumbre demostró cómo la comunicación política se convirtió en una herramienta estratégica para candidatos, partidos y gobiernos. Las campañas dejaron de ser simples ejercicios de propaganda para transformarse en procesos de construcción de identidad, narrativa y conexión emocional con el electorado.

 

Uno de los conferencistas fue Antonio Sola, estratega español conocido como el “creador de presidentes” por haber liderado más de 500 campañas electorales en América, Europa y África, se convirtió en una de las voces más influyentes de la consultoría política contemporánea.En sus intervenciones, Sola sostuvo que el liderazgo político debía reinventarse desde el sentido y la emoción, alejándose de la técnica vacía y acercándose a las causas verdaderas.

Para él, los líderes del futuro no serían simplemente estrategas, sino arquitectos de significado, capaces de conectar con el ciudadano desde su “primer metro cuadrado”, es decir, desde sus necesidades más íntimas y cotidianas. En tiempos de polarización y desgaste institucional, Sola propuso una nueva democracia directa y participativa, donde el poder se compartiera y el liderazgo se construyera desde la empatía, la coherencia y el propósito colectivo

  Crecimiento de la banca colombiana en los últimos años

Sostuvo que el liderazgo político debía reinventarse desde el sentido y la emoción, alejándose de la técnica vacía y acercándose a las causas verdaderas. Para él, los líderes del futuro no serían simplemente estrategas, sino arquitectos de significado, capaces de conectar con el ciudadano desde su “primer metro cuadrado”, es decir, desde sus necesidades más íntimas y cotidianas.

Los consultores políticos que participaron en el evento coincidieron en que la comunicación efectiva permitió a los candidatos posicionarse, responder a crisis, movilizar votantes y construir confianza.  En gobiernos, la comunicación se utilizó para explicar políticas públicas, gestionar expectativas y fortalecer la legitimidad institucional.

La profesionalización del discurso, el uso de datos, el storytelling y la segmentación digital fueron algunas de las prácticas que marcaron la evolución de la comunicación política en la última década. Las organizaciones también adoptaron estos modelos para fortalecer su reputación, influir en la opinión pública y generar impacto social.

La Cumbre contó con el respaldo de la Gobernación de Bolívar, la Alcaldía de Cartagena, la Federación Nacional de Departamentos y el aval académico de la Universidad Externado de Colombia, lo que reforzó su carácter plural y su anclaje territorial. La agenda se estructuró en torno a seis ejes temáticos: campañas electorales, comunicación gubernamental, política y nuevas tecnologías, opinión pública y medios, elecciones Colombia 2026, y jóvenes, mujer y política.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *