vie. Ago 29th, 2025

El fútbol colombiano y sus cifras económicas

PorPedro Mendoza

agosto 29, 2025
Los ingresos por taquilla y abonos presentaron un crecimiento del 17,2%, lo que refleja la recuperación de la asistencia a los estadios y el fortalecimiento del vínculo entre clubes y aficionados,

 

Los ingresos totales, entre los cuales se incluye la venta de jugadores, llegó a los $1,096 billones. Al tiempo que las ganancias acumuladas en 2024 llegaron a los $43.000 millones y los activos rozaron los $907.000 millones.

La Superintendencia de Sociedades presenta el informe anual del Fútbol Profesional Colombiano (FPC), con corte al 31 de diciembre de 2024. Para esta edición, la Entidad, más que un informe, ha desarrollado una herramienta de consulta que le permite al país analizar el comportamiento financiero de una actividad que despierta gran interés entre los colombianos y que fortalece la transparencia, el buen gobierno corporativo y la rendición de cuentas en el deporte. 

El estudio se elaboró con información reportada por 34 clubes constituidos como sociedades anónimas.

Para garantizar comparabilidad y consistencia, fue necesario efectuar reclasificaciones atendiendo lo señalado en la Guía de Orientación Contable emitida por la Superintendencia de Sociedades, lo que permite ofrecer un análisis homogéneo de los ingresos y gastos de los clubes, haciendo comparaciones confiables entre los resultados de 2024 con los del año inmediatamente anterior, permitiendo medir tendencias, valorar avances y comprender con mayor precisión la evolución financiera de los clubes. 

El tablero integra el total de ingresos de actividades ordinarias, el estado de la situación financiera y la distribución de gastos. A su vez, permite a los usuarios analizar en detalle cinco variables fundamentales que explican la dinámica financiera de cada club: (1) taquilla y abonos, (2) ventas de artículos deportivos, (3) participación en eventos y auxilios Conmebol, (4) publicidad y patrocinio, y (5) derechos de televisión junto con los auxilios de Dimayor y FPC.

De igual manera, ofrece un análisis del desempeño en la venta de derechos deportivos y un desglose regional que agrupa a los 36 clubes en ocho zonas del país, haciendo visible la diversidad de realidades económicas que caracterizan al fútbol colombiano. 

  Alejandro Valverde, ciclismo y el reto Movistar en Cartagena

Al respecto, el Superintendente de Sociedades, Billy Escobar, señala: “Un aspecto destacado del informe es la incorporación de una perspectiva de equidad de género, que presenta datos relevantes sobre el rol de las mujeres en la dirección de los clubes y su participación en cargos de representación legal, juntas directivas y revisoría fiscal.

Así mismo, se incluye un análisis del estado de la situación financiera del fútbol femenino, reconociendo su creciente importancia dentro del ecosistema deportivo nacional”.

Agrega que entre los principales resultados se destaca que los activos totales de los clubes incrementaron un 7,15%, pasando de $847 mil millones en 2023 a $908 mil millones en 2024, mientras que el patrimonio creció un 6,27%, alcanzando $350 mil millones en 2024 desde $330 mil millones en 2023. Este comportamiento refleja una mayor capacidad de acumulación de recursos y evidencia una expansión sostenida en la solidez de las operaciones financieras. 

“Los ingresos ordinarios presentaron un crecimiento del 2,7%, lo que confirma la resiliencia de los clubes para mantener y expandir sus fuentes principales de financiamiento en un entorno económico retador. Los ingresos derivados de derechos deportivos, rendimientos financieros y otras fuentes crecieron un 11,48%, lo que demuestra una gestión más estratégica en la explotación de activos intangibles y en la diversificación de ingresos”, concluye Escobar.

El informe de la Superintendencia de Sociedades muestra también que el total de pasivos de los equipos del fútbol colombiano llegó a los $558.000 millones, mientras que el patrimonio rozó los $351.000 millones.

Por su parte, los ingresos por taquilla y abonos presentaron un crecimiento del 17,2%, lo que refleja la recuperación de la asistencia a los estadios y el fortalecimiento del vínculo entre clubes y aficionados, quienes con su presencia impulsan la sostenibilidad financiera de los equipos y consolidan al fútbol como un activo cultural y social. 

Estos resultados evidencian que el fútbol profesional colombiano trasciende el ámbito deportivo y se consolida como una actividad económica de gran relevancia nacional y regional. Su impacto se refleja en el fortalecimiento del tejido empresarial, la generación de empleo y el impulso a sectores complementarios como el turismo, el comercio y los servicios. 

  2026; incertidumbre y polarización en el camino de la Presidencia

El crecimiento patrimonial y la diversificación de ingresos alcanzados por los clubes muestran un sector con proyección, capaz de atraer inversión, generar confianza entre los aficionados y posicionar la marca país en escenarios internacionales. Con la publicación de esta herramienta, la Superintendencia de Sociedades reafirma su compromiso con la entrega de información clara, confiable y oportuna, que no solo fortalece la rendición de cuentas de los clubes, sino que constituye un insumo estratégico para la toma de decisiones de inversionistas, patrocinadores, analistas, autoridades públicas y la ciudadanía en general.  

Los ingresos totales, entre los cuales se incluye la venta de jugadores, llegó a los $1,096 billones. Al tiempo que las ganancias acumuladas en 2024 llegaron a los $43.000 millones y los activos rozaron los $907.000 millones.

Al revisar el comportamiento por equipos, Millonarios sigue siendo el equipo del fútbol colombiano con más ingresos, reportando ventas del orden de los $107.000 millones, lo que representa un aumento cercano a los $6.000 millones cuando se compara con el mismo periodo del 2023.

El segundo lugar del ranking lo tiene Atlético Nacional, con ingresos cercanos a los $87.300 millones. El equipo paisa, para esta ocasión, vio una caída en ingresos cercana a los $7.000 millones.

  1. Millonarios: $106.470 millones
  2. Atlético Nacional: $87.394 millones
  3. Junior de Barranquilla: $66.233 millones
  4. América de Cali: $49.912 millones
  5. Independiente Santa Fe: $48.201 millones
  6. Independiente Medellín: $47.791 millones
  7.  

El informe de la Superintendencia de Sociedades muestra también que el total de pasivos de los equipos del fútbol colombiano llegó a los $558.000 millones, mientras que el patrimonio rozó los $351.000 millones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *