vie. Oct 24th, 2025

La evolución del fraude y la ciberseguridad en la era de la IA

PorPedro Mendoza

octubre 23, 2025
Robun Osaku, Gerente Senior  de SAS, para el fraude y delincuencia  y Juan Fernando Medina, Fraude al cliente para Colombia y Ecuador de la misma compañía. Foto Cortesia.

Hace más de 20  años, el panorama del fraude en el sector financiero era completamente distinto. Las principales amenazas se centraban en el clonaje de tarjetas y la manipulación manual de cuentas.

Hoy, la digitalización y la inteligencia artificial (IA) han transformado radicalmente este escenario, planteando nuevos retos y oportunidades para la industria. Del asalto a mano armada de los bancos en el lejano Oeste, a los atracos a entidades bancarias , hoy el fraude se hace a miles de kilómetros, solo se usa el internet

En el  congreso de Seguridad , Amenazas  Cibernéticas, Fraude y Experiencia, SAFE, organizado por  Asobancaria en Cartagena, participaron Robun Osaku, Gerente Senior  de SAS, para el fraude y delincuencia  y Juan Fernando Medina, Fraude al cliente para Colombia y Ecuador de la misma compañía.

SAS es  líder mundial en análisis de datos e inteligencia artificial, con miles de empleados y clientes en todo el mundo. Cada segundo, sus soluciones procesan millones de filas de datos que están transformando la manera en que vivimos y trabajamos. 

Terminada su presentación hablaron con Colombia en Cifras. Compartieron su visión sobre la evolución del fraude, el papel de la IA y los desafíos regulatorios.

Robun, ¿cómo era la prevención del fraude hace 14 años y cómo ha cambiado hasta hoy?

 Hace 14 años, la prevención del fraude era muy manual. Nos enfocábamos en casos como clonación de tarjetas (skimming) e inflación de cuentas. Hoy, el fraude ha tomado otra dimensión. Por eso hablamos tanto de usar la tecnología a nuestro favor.

 ¿Qué papel juega la inteligencia artificial en esta transformación?
 El año pasado hablamos mucho de IA tradicional, pero también de IA generativa, que es un subconjunto basado en grandes volúmenes de datos. Esta tecnología se está aplicando cada vez más en la prevención del fraude.

  YouTube Works Awards: La creatividad en el mundo digital y mas premios

¿Cómo se está preparando el mercado para adoptar estas tecnologías?
 Aunque avanzamos rápido, la industria aún está aprendiendo. Pasamos de la etapa en la que todo parecía maravilloso a una fase más realista. Muchas instituciones financieras llevan dos años probando casos de uso, pero seguimos en proceso de aprendizaje.

¿Por qué la adopción de IA está siendo tan acelerada?
 Según una encuesta de SAS, el 60% de los bancos ya aplica IA generativa en prevención de fraude, y del 40% restante, el 87% planea hacerlo en los próximos años. Es algo nuevo, pero ya se está probando. El gran reto es la regulación, porque incluso para los reguladores esto es un desafío.

 ¿Cómo ha cambiado la relación entre lo que aprendió en la universidad y lo que exige la realidad actual?
 Siempre hablamos de cambios rápidos, pero nunca imaginé llegar a este punto. Hoy la tecnología avanza tan rápido que a veces dudamos si algo fue hecho por un humano o por una máquina. Eso me sorprende mucho.

 ¿Qué avances tiene SAS en computación cuántica?
 No es mi área directa, pero sí, SAS tiene una vertical dedicada a esta tecnología porque sabemos que será parte del futuro y estamos invirtiendo en ello.

Las cifras de  SAS

 Solo el 40% de las organizaciones invierte en gobernanza y medidas éticas para garantizar sistemas confiables, a pesar de que hacerlo aumenta en un 60% el retorno de inversión.

Curiosamente, la IA generativa se percibe como 200% más confiable que la IA tradicional, aunque esta última es más explicable y consolidada.

En Latinoamérica, el 26,4% de las organizaciones alcanza un nivel de madurez “Managed”, lo que indica avances en gobernanza de datos, aunque aún por debajo de otras regiones.

  Colombia; industria y consumo total de energía

El fraude evoluciona tan rápido como la tecnología. La IA y la ciberseguridad son aliados estratégicos, pero requieren ética, regulación y formación constante. Colombia avanza con pasos firmes, pero el reto es permanente: adaptarse sin perder la confianza del cliente.

Juan Fernando, ¿cómo percibe a Colombia frente a Latinoamérica en la lucha contra el fraude cibernético?
 Bastante bien. Vengo de la banca y trabajé 18 años en el sector. Colombia siempre ha buscado las últimas tecnologías para reducir fricciones con el cliente y aumentar la protección. La banca aquí se basa en la confianza, y eso se respeta mucho.

 ¿Qué tanto hay que replantear lo aprendido ante cambios tan rápidos?
 El cambio está en la velocidad. Siempre habrá novedades, pero lo importante es mantener la base: matemáticas, estadística, ciencias fundamentales. Eso es el cimiento. Si entiendes la base, podrás comprender lo nuevo.

 ¿Qué aprendizajes deja este congreso?
 Uno clave es la confianza en la IA. La IA es como un martillo: puede usarse para construir o para hacer daño. Por eso debemos mantener la ética y comprender la tecnología antes de darle control total.

Colombia acaba de implementar un sistema bancario rápido. ¿Estamos blindados contra el fraude?
Colombia ya tenía experiencia con pagos en línea. Las entidades son conscientes de los riesgos y están fortaleciendo controles antifraude y ciberseguridad. Decir que no habrá fraude sería mentir, pero la clave está en capacitar personas y robustecer procesos.

¿Alguna experiencia destacable en la región?
En Brasil hubo una vulnerabilidad, no del lado del cliente, sino en las entidades. Eso nos enseñó que no solo hay que proteger la cara visible, sino también la infraestructura crítica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *