sáb. Oct 25th, 2025

La Inteligencia Artificial toma el pulso a la economía latinoamericana desde ANDICOM 40

PorPedro Mendoza

septiembre 5, 2025
La inteligencia artificial está soportando, está maximizando la estrategia digital, la transformación digital, de cómo hoy día tareas que antiguamente hacíamos manual y hoy esa tecnología nos ayuda a salvar más tiempo . Foto cortesia Andicom.

 

  • En el marco de ANDICOM 2025, el panel “IA en los sectores económicos”, Matheus Monteiro, arquitecto senior de soluciones en Liferay, compartió su visión sobre el impacto de la IA en la transformación digital, los retos culturales de la región y el futuro de esta tecnología en los negocios.

En la edición número 40 de ANDICOM, el congreso más importante de tecnología y negocios de América Latina, la inteligencia artificial (IA) se consolidó como protagonista indiscutible. En el panel “IA en los sectores económicos”, moderado por José Carlos García, editor multimedia de El Tiempo, expertos de empresas como Equinix, INFOR, Strategy y Liferay discutieron cómo la IA está reinventando los modelos de negocio en la región.

Uno de los participantes fue Matheus Monteiro, arquitecto senior de soluciones en Liferay, con formación en computación en la nube por la Universidad de Pernambuco (Brasil), ingeniería de software por la Universidad de Glasgow (Escocia) y un máster en informática. Monteiro explicó que su empresa ofrece una plataforma de experiencia digital (DXP) que permite a las organizaciones construir portales públicos, de comercio electrónico y espacios internos para empleados, optimizando su presencia digital.

Durante su intervención, Monteiro destacó cómo la IA está maximizando las estrategias digitales: “Hoy, tareas que antes eran manuales y lentas pueden realizarse en minutos gracias a la IA. Esto libera tiempo para tomar decisiones más informadas y estratégicas”, afirmó.

  Lenovo y FIFA: una alianza que redefine el mundial de fútbol

La conversación giró en torno a cómo la IA ha pasado de ser una promesa a convertirse en una herramienta esencial. Hace apenas tres años, en ediciones anteriores de ANDICOM, la IA era apenas mencionada. Hoy, su adopción se acelera en sectores como retail, salud, educación, manufactura y servicios financieros.

 

Aunque América Latina cuenta con talento, curiosidad y resiliencia, Monteiro y otros panelistas coincidieron en que aún existen barreras estructurales. Solo el 15% de las empresas en la región utilizan IA, frente al 28% en Europa y más del 40% en China.  La falta de inversión pública en ciencia y tecnología (apenas 0,5% del PIB regional), la escasa alfabetización digital y la dependencia de modelos entrenados con datos ajenos a la realidad local son obstáculos importantes.

Monteiro enfatizó la necesidad de educación en IA: “Nos falta formación, especialmente en niveles directivos. La IA puede aumentar ventas, pero para lograrlo, necesitamos entender cómo funciona y cómo aplicarla correctamente.”

  América Latina sigue rezagada en el desarrollo de la IA educativa

Consultado sobre el futuro de la IA en tres años, Monteiro proyectó una evolución hacia modelos más inteligentes y decisivos: “La IA no solo va a sugerir, sino a ejecutar decisiones. Serán modelos que aprenden de nuestros patrones y actúan con autonomía.”

Con su experiencia que es lo mas disruptivo que ha vividio.  Sonrie, lnteligencia Artificial, velocidad y precisión. “Antes tardaba días en extraer información de grandes volúmenes de datos. Hoy, la IA lo hace en minutos. Eso es fascinante.”

Al cierre del panel, los expertos ofrecieron consejos prácticos para acelerar la adopción de IA en la región. Plantearon retos para la aceleración de la adopción de las nuevas tecnologías en la región como interoperabilidad, interconexión, latencias bajas, computación de borde y seguridad energética. También resaltaron la importancia de capacitación en habilidades digitales para para vencer las barreras culturales frente a la transformación y crecimiento de las empresas.

Algunos aportes que dejaron a las industrias para mejorar su productividad con el uso de IA son: conocer lo que se está realizando en el sector, invertir en capacitación e infraestructura, colaborar, mejorar el manejo de datos, ordenar la presencia digital de las empresas y confiar en la adaptabilidad y creatividad de los latinoamericanos. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *