- Inicia en Cartagena la convención internacional de seguros organizado por Fasecolda. Según su informe 2025, el país registró un crecimiento del 8 % en primas emitidas hasta julio, con una expansión notable en pólizas de salud (23 %) y vida individual (11 %), reflejando una mayor conciencia aseguradora en los hogares.
El mercado asegurador latinoamericano se consolida como uno de los más dinámicos y rentables del mundo, según el Informe Global de Seguros 2025 elaborado por McKinsey. Aunque la región representa apenas el 3 % de las primas brutas globales, estas crecieron a una tasa anual del 11 % entre 2019 y 2024, superando ampliamente el promedio mundial. Este desempeño se da en un contexto de baja penetración de seguros, lo que indica un amplio margen de expansión.
El crecimiento ha sido impulsado principalmente por los seguros patrimoniales, especialmente en los ramos de propiedad y responsabilidad civil. Hogares y automóviles lideran la expansión, aunque se anticipa una desaceleración tras el ajuste de precios vivido en 2022 y 2023. En paralelo, comienza a emerger el segmento de seguros de vida, que podría ganar protagonismo en los próximos años. No obstante, la rentabilidad del sector muestra signos de volatilidad: países como Argentina, Brasil y Colombia registraron caídas en sus ganancias durante 2024.
Uno de los hallazgos más relevantes del informe es la transformación de los canales de distribución. Los corredores y agentes siguen dominando el mercado, representando entre el 60 % y el 65 % de las primas, aunque enfrentan una ola de consolidación con más de 45 fusiones en Brasil entre 2021 y 2023. El bancaseguro se consolida como canal clave, especialmente en productos de vida y pensiones, mientras que las alianzas de afinidad —con empresas de retail, telecomunicaciones y turismo— ganan terreno al integrar seguros en experiencias de compra cotidianas. Por su parte, los canales digitales, aunque aún incipientes, muestran un crecimiento acelerado y son fundamentales en la fase de búsqueda de información por parte del cliente.
El informe también destaca que más del 60 % de los consumidores latinoamericanos prefieren un recorrido híbrido, combinando autoservicio digital con asesoría personalizada. Esta tendencia obliga a las aseguradoras a rediseñar sus estrategias de distribución, aprovechando las fortalezas de cada canal y adaptándose a las nuevas expectativas del cliente.
📊 En la rueda de prensa de la #ConvenciónFasecolda 2025, nuestro presidente @gustavoemorales compartió un balance de la #IndustriaAseguradora: frente a la turbulencia, más protección. Aquí, los principales mensajes 👇 pic.twitter.com/Lve5sN1qOI
— Fasecolda (@FasecoldaOficia) September 24, 2025
Fasecolda: motor técnico y gremial del seguro en Colombia
En Colombia, el papel de Fasecolda —la Federación de Aseguradores Colombianos— ha sido clave para el fortalecimiento del sector. Según su informe 2025, el país registró un crecimiento del 8 % en primas emitidas hasta julio, con una expansión notable en pólizas de salud (23 %) y vida individual (11 %), reflejando una mayor conciencia aseguradora en los hogares. La penetración del seguro alcanzó el 3,3 % del PIB, aún lejos del promedio de la OCDE (8,7 %), pero con una tendencia positiva que evidencia el impacto de políticas gremiales y regulatorias.
Fasecolda también ha liderado iniciativas de innovación como los seguros paramétricos, aplicados en sectores como el turismo y el agro, y ha promovido productos para la economía popular, como seguros para tenderos y juntas de acción comunal. Además, ha sido vocera frente a propuestas como la reforma tributaria, que plantea una sobretasa del 15 % al impuesto de renta de las aseguradoras, lo que elevaría la carga fiscal al 50 %. El gremio ha advertido que esta medida podría desincentivar la inversión en una industria que protege a millones de colombianos[1].