lun. Sep 8th, 2025

Michio Kaku en Cartagena: computadores y celulares serán piezas de museo

PorPedro Mendoza

septiembre 5, 2025
La IA ya está transformando nuestras vidas: desde vehículos autónomos hasta sistemas financieros inteligentes. Pero lo que viene con la computación cuántica será aún más radical”, afirmó Kaku. Foto Cortesia

 

  • Según el físico, los computadores actuales, basados en transistores y sistemas binarios, pronto serán obsoletos. “La madre naturaleza no opera en ceros y unos, sino en átomos. Los computadores cuánticos, al trabajar a nivel molecular, podrán curar enfermedades como el cáncer, el Alzheimer y el Parkinson”, explicó.

En el marco de la edición número 40 del Congreso ANDICOM, el físico teórico y futurista Michio Kaku, siendo esta su  segunda visita a Colombia,  autor de bestsellers como ” “Supremacía Cuántica”, plantea sus hipótesis sobre el origen de la riqueza y cómo se relaciona con Colombia en la actualidad.

El profesor Kaku proyecta  que las riquezas provienen de las transformaciones científicas de las industrias, que generan olas de desarrollo y capital. En este momento estamos en la cuarta revolución histórica con la implementación de la IA y, según el Dr. Kaku, se avecina la quinta revolución con la computación cuántica.

“Los computadores de ahora y los teléfonos de bolsillo pronto serán piezas de museo. Los sistemas actuales son binarios, pero la madre naturaleza no es así, es cuántica. Esa es una generación más avanzada, ahora estamos en la era de la IA”, afirmó el físico.

Kaku, profesor en el City College de Nueva York  es reconocido mundialmente por sus aportes a la teoría de cuerdas y su capacidad para traducir complejos conceptos científicos en ideas accesibles para el público general.

Durante la rueda de prensa con los periodistas que asisten a Andicom,  en el Centro de Convenciones de Las Américas, el científico planteó una pregunta fundamental: ¿De dónde proviene la riqueza de las naciones?. Su respuesta fue contundente: “La riqueza no nace de los impuestos ni de la burocracia, sino de la ciencia. La ciencia aplicada a la industria, la producción y la innovación tecnológica”.

Kaku explicó que la historia del progreso económico puede dividirse en cinco grandes revoluciones: La revolución del vapor, que dio origen a la primera revolución industrial. La electrificación del mundo, con la radio y la televisión. La era de la computación, iniciada tras la Segunda Guerra Mundial.La revolución de la inteligencia artificial (IA), que vivimos actualmente. La futura revolución cuántica, basada en la computación cuántica.

  GlobalLogic impulsa la transformación financiera en América Latina

“La IA ya está transformando nuestras vidas: desde vehículos autónomos hasta sistemas financieros inteligentes. Pero lo que viene con la computación cuántica será aún más radical”, afirmó Kaku.

Según el físico, los computadores actuales, basados en transistores y sistemas binarios, pronto serán obsoletos. “La madre naturaleza no opera en ceros y unos, sino en átomos. Los computadores cuánticos, al trabajar a nivel molecular, podrán curar enfermedades como el cáncer, el Alzheimer y el Parkinson”, explicó.

  Lenovo redefine la sostenibilidad en la era de la inteligencia artificial

Además, advirtió sobre los riesgos en ciberseguridad: “Una computadora cuántica puede vulnerar cualquier sistema digital. La única defensa será otra computadora cuántica”, dijo, destacando la carrera global entre potencias como EE.UU., China y Rusia para desarrollar esta tecnología.

Elogió el avance tecnológico de Colombia, señalando que el país ha incrementado significativamente su conectividad en la última década. “Colombia es como un cohete listo para ser lanzado. Tiene el talento, la energía y la infraestructura. Solo falta el fósforo que encienda todo: la educación científica de sus jóvenes”, expresó.

En este sentido, hizo un llamado a reformar los sistemas educativos para preparar a las nuevas generaciones para las revoluciones tecnológicas que se avecinan. “La IA ha nivelado el campo de juego. Hoy, incluso las naciones pequeñas pueden liderar esta transformación”, concluyó.

El científico recordó su primera visita a Colombia y destacó que los países en vía de desarrollo tienen el potencial de aprovechar la revolución de la IA en las nuevas generaciones al abrazar las nuevas tecnologías, que son fuente de nuevas actividades económicas y de generación de riqueza.

Para cerrar la versión número 40 de ANDICOM se tendrá la destacada conferencia de Michio Kaku, titulada “Los próximos 20 años: cómo la IA y la tecnología cuántica redefinirán la civilización”,

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *