Carlos Romero, CEO y presidente de EasyBank, en Miami. El porcentaje de empresas creadas por latinoamericanos en Estados Unidos pasó del 25 % al 36 % solo entre el 2019 y 2023, según la Universidad de California.
El porcentaje de empresas creadas por latinoamericanos en Estados Unidos pasó del 25 % al 36 % entre 2019 y 2023, según refiere la Universidad de California, una tendencia que se mantiene en 2024 debido a los obstáculos que existen, sostiene un despacho de la agencia EFE.
Sin embargo, en el sistema financiero hay propuestas de las entidades bancarias, que están diseñadas para este grupo de personas, con el fin de que sigan haciendo negocio.
“Nosotros estamos atendiendo o apuntando más bien a Latinoamérica, queremos que el latinoamericano sienta que tiene un banco que lo pueda apoyar en sus negocios en Estados Unidos”, señala en entrevista con EFE Carlos Romero, CEO y presidente de EasyBank.
Romero asegura que su experticia les ha permitido identificar que la necesidad más urgente del latino es poder abrir una cuenta bancaria desde su país de origen de manera fácil y sencilla.
“Cuando te pones a pensar en abrir una cuenta en Estados Unidos tienes primero que buscar una visa, luego los gastos de traslado, ir a Miami, logras abrir una cuenta, pero luego nadie te va a atender (…). Nosotros podemos dar atención de primera mano a todos estos países. Creo que esa es la gran ventaja”, sentencia Romero.
Para leer y complementar.Mike Pence, exvicepresidente de los Estados Unidos; conferencistas de la 58ª Convención Bancaria
Y es que, precisamente, uno de los problemas más grandes de los latinoamericanos en Estados Unidos es el acceso al sistema financiero, ya sea por el idioma o por las dificultades de acceso al país.
A lo anterior se le suma que solicitar un crédito y su aprobación puede ser más complejo si se le compara con empresas creadas por estadounidenses.
Es así que el Consejo Nacional de Desarrollo de Proveedores Minoritarios (NMSDC, por sus siglas en inglés) revela que los negocios latinos incrementaron sus ingresos totales en un 50 % en 2023 comparado con 2020 (año de la pandemia) hasta los 114 mil millones de dólares anuales, una cifra atractiva para el mercado.
Es decir, los latinoamericanos siguen trabajando en sus negocios, aun con todo lo que implica ser migrante, y así lo confirma Romero: “Fácil es abrir la cuenta (en Estados Unidos), pero todo lo que viene más allá de eso es bastante más complicado, como el tema de financiamiento, la emisión de tarjetas de crédito, de productos de cash ‘management’, de pago, etc”.
La Agencia EFE cuenta con la colaboración de EasyBank para la elaboración de este contenido.
Fotografia de portada, cedida por Easy Bank de Carlos Romero, CEO y presidente de EasyBank, en Miami (Estados Unidos). EFE