- La Junta Directiva del Banco Emisor tomó una decisión en su última reunión, al aprobar un recorte en la tasa de interés. Cuatro de sus miembros votaron a favor de esta medida, aunque no todos lo hicieron por el mismo margen.
Dos directores propusieron una reducción de 50 puntos básicos (pbs.), mientras que uno optó por un ajuste más moderado de 25 pbs. Este consenso refleja la complejidad del escenario económico actual y la necesidad de equilibrar varios factores clave.
En su comunicado sostuvo que los miembros de la Junta tuvieron en cuenta una serie de elementos fundamentales que han marcado el panorama económico en los últimos meses:
Inflación bajo control, pero con desafíos: La inflación anual registró una disminución notable en junio, cayendo al 4,8%, frente al 5,1% registrado en mayo. Este descenso se debe principalmente a una reducción en los precios de alimentos y productos regulados, destacando especialmente la energía eléctrica. Sin embargo, la inflación básica (sin alimentos ni regulados) se estabilizó en 4,8%, interrumpiendo su tendencia descendente. Esto plantea un desafío para las autoridades, ya que las expectativas de inflación siguen por encima de la meta oficial, aunque muestran comportamientos mixtos entre los analistas y los mercados de deuda pública.
Actividad económica gana dinamismo: El índice de seguimiento de la economía (ISE) presentó en mayo una variación anual del 2,7%, liderada por las actividades terciarias. Según el equipo técnico, este dinamismo se mantendrá en el segundo trimestre, con una proyección de crecimiento anual del 2,7%. Este avance está impulsado por una demanda interna que se espera crezca un 4,1%, lo que sugiere un fortalecimiento del consumo y la inversión privada.
Financiamiento externo y retos globales: Las condiciones de financiamiento externo del país se ven afectadas por un entorno internacional complejo. Las tensiones comerciales globales, la incertidumbre generada por conflictos en varias regiones del mundo y la lenta normalización esperada de la política monetaria en los Estados Unidos son factores que complican la capacidad del país para acceder a fuentes de financiamiento externo a tasas competitivas.
Postura cautelosa de la política ,onetaria: La decisión adoptada por la Junta Directiva refleja una postura cautelosa de la política monetaria, reconocida como esencial para enfrentar los riesgos identificados sobre la convergencia de la inflación hacia la meta establecida. Esta prudencia busca garantizar que los futuros movimientos de la tasa de interés respondan adecuadamente a la evolución de la inflación y sus expectativas, así como a la dinámica de la actividad económica y al balance de riesgos internos y externos.
Cinco temas que debe saber del Banco de la República esta semana:
1. Informe de Política Monetaria 👉 https://t.co/LrIXpCRSi1
2. Las Minutas BanRep se publican el martes 5 de agosto.
3. Seminario de Macroeconomía 👉 https://t.co/YWmVf969UP
4. Estadísticas BanRep 👉… pic.twitter.com/l15k4NGf9o
— Banco República 🇨🇴 (@BancoRepublica) August 4, 2025
Para los expertos la decisión de reducir la tasa de interés, aunque dividida en términos de magnitud, refleja un intento por mantener un equilibrio entre estimular la economía y controlar la inflación. Los directores que apoyaron una reducción más agresiva generan argumentos que esto podría acelerar el crecimiento económico sin comprometer significativamente la convergencia de la inflación hacia la meta. Por otro lado, quienes defendieron un ajuste más moderado señalaron la importancia de mantener cierta cautela ante los riesgos externos y la volatilidad global.
Los mercados financieros reaccionaron positivamente a la noticia, aunque algunos analistas advierten que el impacto real dependerá de cómo evolucionen otros factores, como las expectativas de inflación y la dinámica de la demanda interna. Además, la incertidumbre externa sigue siendo un factor crucial que podría influir en la toma de decisiones futuras de la Junta Directiva.
La decisión de la Junta Directiva representa un paso cuidadoso en el camino hacia un ajuste monetario que busque equilibrar el crecimiento económico con la estabilidad de precios. Mientras la economía muestra signos de fortaleza, los riesgos internacionales y la persistencia de las expectativas inflacionarias mantienen a las autoridades atentas a cualquier cambio en el panorama económico.