- En el marco del Mes de los Niños, Movistar Colombia, junto a Telefónica Tech, Movistar Game Club, McAfee, el ICBF y la Policía Cibernética, abrió un espacio de reflexión sobre uno de los temas más urgentes de nuestra era: la protección de la niñez en entornos digitales.
El evento, titulado “¿Cómo cuidamos a los niños en las pantallas?”, se realizó en el Movistar Game Club de Bogotá y fue transmitido en vivo por YouTube, reuniendo a familias, comunidades educativas y expertos en tecnología y seguridad.
La conversación no surge en el vacío. En Colombia, los niños y adolescentes pasan cada vez más tiempo conectados. Según la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), los menores permanecen en promedio casi nueve horas diarias frente a pantallas durante la semana, y más de siete los fines de semana. El celular se ha convertido en el dispositivo más usado: seis de cada diez niños ya tienen uno propio, cifra que se eleva al 81% en adolescentes. La televisión sigue presente, pero el acceso a internet y redes sociales domina el panorama.
Este consumo no siempre está acompañado. El 64% de los menores navega sin supervisión adulta, y solo el 13% de los padres utiliza herramientas de protección digital. Más preocupante aún: más de la mitad de los niños desconoce que existen filtros para bloquear contenidos inapropiados.
El 40% de los menores en Colombia tiene cuentas en redes sociales. TikTok lidera entre los más jóvenes, mientras que Facebook sigue siendo popular entre adolescentes. Estas plataformas, diseñadas para conectar y entretener, también son espacios donde se gestan riesgos: desde el acceso a contenido sensible hasta el ciberacoso.
A nivel global, el informe Cyberbullying in Plain Sight de McAfee revela cifras alarmantes: uno de cada seis menores ha recibido acoso sexual en línea, el 28% ha sufrido ataques con motivación racial y más de la mitad ha participado en actos de ciberacoso sin ser consciente, como burlas o exclusión.
Durante la jornada, Diego Espitia, consultor senior de Telefónica Tech, presentó tres historias ilustradas que recrean situaciones cotidianas en el mundo digital infantil: un videojuego que se convierte en puerta para el grooming, un chat escolar donde surgen rumores y una red social que expone datos personales. Cada relato incluyó recomendaciones prácticas para padres y educadores, reforzadas por expertos de McAfee y la Policía Cibernética.
En los colegios, el correo electrónico es mucho más que una herramienta: es el canal donde los estudiantes aprenden, se expresan y construyen su futuro. Por eso, Movistar empresas dispone de una solución de protección de correo, solución esencial para blindar este entorno crítico. Nuestra tecnología bloquea proactivamente amenazas como fraudes, malware, robo de identidad y de información, impidiendo que los correos maliciosos lleguen a los estudiantes. Así, sus datos personales, dispositivos y trabajos académicos permanecen seguros.
Pero la protección va más allá de la tecnología. Email Protection es un pilar para una convivencia digital sana. Al asegurar la bandeja de entrada, ayudamos a prevenir el acoso cibernético, el robo de identidad y la exposición a contenidos inapropiados a través de este canal. Esto no solo protege, sino que educa: al interactuar en un espacio seguro, los estudiantes aprenden a reconocer riesgos, cuidar sus credenciales y actuar ante mensajes sospechosos, adoptando hábitos digitales responsables para toda la vida.
Esta herramienta bloquea fraudes, malware y robo de identidad, y contribuye a prevenir el acoso cibernético y la exposición a contenidos inapropiados. “Blindar el correo escolar no solo protege datos: educa en hábitos digitales responsables”, subrayaron los voceros.
El contexto nacional no es menos inquietante. En 2024, la Policía Cibernética recibió más de 77.000 denuncias por delitos informáticos, incluidos 1.400 casos relacionados con menores, como sextorsión y exposición a contenidos ilegales.
“Proteger a la niñez en los entornos digitales no es solo una necesidad: es una responsabilidad compartida”, afirmó Fabián Hernández, CEO de Movistar Colombia. La invitación es clara: familias, instituciones educativas, sector público y privado deben trabajar juntos para garantizar que la tecnología sea aliada, no amenaza.

