vie. Nov 21st, 2025

La Integración Tigo-Movistar bajo estrictos condicionamientos 

PorPedro Mendoza

noviembre 16, 2025
la SIC ordenó mantener y respetar las condiciones mayoristas existentes, asegurando que los operadores más pequeños puedan continuar compitiendo en igualdad de condiciones, Foto generada con Gemini.

 

La Superintendencia de Industria y Comercio condiciona la unión para forzar la separación técnica de los núcleos de red y prohíbe el desmantelamiento de infraestructura para proteger la cobertura. WOM alerta sobre la inminente formación de un duopolio en el mercado móvil.

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de Colombia ha autorizado la integración empresarial entre Colombia Móvil S.A. E.S.P. (Tigo) y Colombia Telecomunicaciones S.A. E.S.P. BIC (Movistar), una de las decisiones regulatorias más relevantes de la última década en el sector de las telecomunicaciones. La luz verde de la SIC, emitida  el pasado  jueves 13 de noviembre,  tras una exhaustiva evaluación iniciada en diciembre de 2024, está supeditada al estricto cumplimiento de condicionamientos diseñados para salvaguardar la competencia y los derechos de los usuarios.

La operación, que busca la creación de una infraestructura conjunta (NetCo) para desplegar tecnologías avanzadas como 5G, fue justificada por la superintendente Cielo Rusinque bajo la lógica de la competencia: “Estábamos en el peor escenario posible: un solo operador dominante. Aquí estamos creando condiciones para que surja un segundo bloque que pueda competir”, señaló en rueda de prensa, aludiendo a la posición de Claro.

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) identificó tres riesgos principales derivados de la integración Tigo-Movistar, los cuales fueron abordados mediante mandatos específicos en la resolución para salvaguardar la dinámica competitiva del mercado.

El primer eje crucial es la Independencia Técnica de la Red, pues la autoridad determinó que la unión podría facilitar una coordinación técnica indebida, específicamente en los núcleos de red (Network ID) de ambas empresas. Para mitigar esta potencial colusión, la SIC ordenó garantizar la separación e independencia técnica de dichos núcleos. Según el organismo, esta exclusión del esquema de integración es indispensable para asegurar que Tigo y Movistar mantengan la capacidad de competir de manera autónoma en la oferta de servicios finales al usuario, a pesar de compartir infraestructura.

  Medellín será sede de Zoholics 2024, evento clave en tecnología

Otro riesgo crítico se concentró en la Protección de Terceros y Operadores Móviles Virtuales (OMV). Estos actores, que dependen de los acuerdos mayoristas de roaming nacional, podrían verse afectados si la integración generara incentivos para modificar unilateralmente sus acuerdos o imponer tarifas más altas mediante esquemas de “doble marginalización”.

Por consiguiente, la SIC ordenó mantener y respetar las condiciones mayoristas existentes, asegurando que los operadores más pequeños puedan continuar compitiendo en igualdad de condiciones y que la concentración de infraestructura no se traduzca en una barrera de entrada o un deterioro de sus modelos de negocio.

Finalmente, la Superintendencia advirtió sobre un riesgo directo a la Calidad y Cobertura del Servicio. El plan de eficiencia de la futura NetCo contemplaba el “desmantelamiento de 2.084 sitios de infraestructura”, una reducción que, según la entidad, podría generar un “impacto negativo para los usuarios y contrarrestar los beneficios esperados”, especialmente en zonas rurales o de difícil acceso.

Por lo tanto, la autorización queda supeditada al cumplimiento de obligaciones destinadas a evitar afectaciones en cobertura y a conservar los planes y ofertas actuales de los usuarios sin modificación o restricción, asegurando que los beneficios de la integración en términos de infraestructura no se logren a costa de la pérdida de servicio.

En un contrapunto a la decisión regulatoria, WOM Colombia envió una carta abierta al presidente Gustavo Petro expresando su profunda preocupación. El operador advierte que la integración entre Tigo y Movistar podría cristalizar un duopolio, en el que dos actores principales —Claro y el nuevo bloque Tigo-Movistar— concentrarían más del 90 % del mercado móvil. WOM sostiene que esta estructura llevaría a un aumento de precios, reducción de la cobertura y una ampliación de la brecha de conectividad.

  Un buen lugar para el trabajo de mujeres

En respuesta a las preocupaciones, la superintendente Rusinque defendió la metodología empleada, afirmando que “nada en esta decisión es arbitrario; todo responde a análisis técnicos y mesas de concertación” y diferenciando la posición de WOM de la de los OMV por sus modelos operativos distintos.

Por su parte, tanto Millicom (Tigo) como Telefónica Colombia (Movistar) manifestaron su satisfacción con la decisión de la SIC. Millicom valoró la aprobación como un avance más hacia el cierre de la transacción, mientras que Telefónica destacó que “los grandes beneficiados serán los colombianos, que contarán con un operador con capacidad de inversión para llevar más rápido las ventajas de la conectividad y la tecnología”.

La SIC ha establecido que el incumplimiento de cualquiera de los condicionamientos, cuya vigencia inicial es de cuatro años, podría acarrear multas de hasta 100.000 salarios mínimos (más de 160.000 millones de pesos), e incluso la reversión de la operación. Todas las medidas estarán acompañadas de vigilancia permanente y auditorías independientes.

El debate en el sector aún no cesa. Aunque la SIC ha actuado, el futuro de la integración Tigo-Movistar sigue sujeto a posibles recursos, ajustes regulatorios por parte de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) y la postura del Gobierno nacional frente al combate a las posiciones dominantes en mercados estratégicos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *