- Con el fin de tomar acción en torno a las oportunidades que tiene la bioeconomía en Colombia y la región, Davivienda y Seguros Bolìvar reunieron a líderes empresariales y gremiales en Cali, para explorar cómo abrir nuevos mercados y diversificar la oferta empresarial con soluciones innovadoras que generen beneficios positivos con la naturaleza.
Estos encuentros hacen parte de una hoja de ruta ambiciosa del Banco Davivienda y Seguros Bolívar para generar capacidades técnicas y forjar alianzas estratégicas que impulsen esta economía basada en la naturaleza, y que reafirman el compromiso que mostraron estas dos entidades en la COP-16.
Según el Plan de Acción para la Biodiversidad de Colombia, para el año 2030 se espera que los modelos de economía basados en la biodiversidad contribuyan con el 3% del PIB nacional y generen 522.000 empleos.

Para el presidente de Davivienda, Javier Suárez afirma que están convencidos que la banca es un habilitador clave en la transición hacia una economía más sostenible.
Para leer y complementar. La casita roja abrió sus puertas al mundo
“Hace parte de nuestro propósito superior, acompañar a las empresas y a los emprendimientos a crecer sus negocios, identificando nuevas oportunidades y financiando soluciones verdes que contribuyan a los objetivos ambientales del país, y desde la región avancemos juntos en hacer de Colombia una casa más próspera, incluyente y verde.”
Seguros Bolívar y el Banco Davivienda ponen a disposición de sus clientes, capacidades y conocimientos en la gestión de riesgos y acompañan a las empresas a desarrollar proyectos que favorezca una economía que gestiona eficiente y sosteniblemente la biodiversidad y la biomasa para generar nuevos productos y procesos de valor agregado, basados en el conocimiento y la innovación.
“Bioeconomía 360 es mucho más que un evento, es la materialización de nuestro compromiso con el futuro. Este encuentro marca la segunda fase de la conversación que iniciamos en la COP 16 en Cali, y que retomamos para acompañar a los empresarios de la región en los retos y oportunidades de los negocios basados en la naturaleza” sostiene Álvaro Carillo, Presidente de Seguros Bolívar.
Agrega que se aprovecha todo el potencial que ofrece la bioeconomía para crecer, y construir alianzas. “Porque aseguramos el progreso, la inclusión y un futuro más verde, desde donde más se necesita“.
Esta oferta empresarial esta apalancada en la emisión del primer bono de Biodiversidad en el mercado de capitales de Colombia por 50 millones de dólares, anunciado en el marco de la COP-16, con la que Davivienda financiará diversas actividades de conservación y aprovechamiento de la biodiversidad, y que hace parte de una oferta integrada de soluciones financieras y no financieras de las empresas del Grupo Bolívar para impulsar y asegurar el crecimiento verde.
El 28 de octubre de 2024, La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) autorizó la emisión y oferta pública del primer Bono Ordinario de Biodiversidad para el mercado de valores colombiano. La emisión era por un valor de COP 210.550 millones y estará dirigida al segundo mercado, cuyo emisor es el Banco Davivienda S.A.
Según se establece en el prospecto de información, los recursos provenientes de esta colocación serán destinados en su totalidad a inversiones en proyectos que cumplan con criterios de elegibilidad y consistentes con actividades que busquen beneficiar, conservar y restaurar la biodiversidad.
“Es la primera autorización de una emisión en el mercado de valores en Colombia para la subcategoría particular enmarcada en la biodiversidad, iniciativa que esperamos se multiplique y consolide como parte de los propósitos de profundización del mercado de capitales, así como su contribución en los propósitos de sostenibilidad del país”, señaló la Superintendente Delegada para Emisores de la SFC, María Fernanda Beltrán
El Grupo Bolívar frente a esta nueva oportunidad económica, reconoce el valor de tener aliados como la Cámara de Comercio de Cali y Biointropic, quienes además de convocar a los empresarios de diferentes tamaños, aportan su conocimiento técnico y facilitan el intercambio de experiencias para impulsar un crecimiento sostenible en el país.
Este encuentro convocó a pequeñas y medianas empresas de la región en torno a las oportunidades de desarrollar proyectos en Bioeconomía, y presentan una oferta financiera y no financiera estructurada para acompañar a los empresarios a impulsar la competitividad de sus negocios y financiar y asegurar un futuro más verde.