vie. May 16th, 2025

El cambio de paradigma: de horizontal a vertical

PorPedro Mendoza

mayo 15, 2025
En Cartagtena inició el congreso Internacional de Supply Chain organizado pro ANALDEX
  • académicoEn un mundo donde la eficiencia y la optimización de recursos son claves para el éxito empresarial, las soluciones logísticas innovadoras se han convertido en una necesidad imperiosa. En este contexto, Módula , una empresa italiana con presencia directa en Colombia, emerge como una alternativa disruptiva en el sector logístico.

En Cartagena se desarrolla el XIV Congreso Internacional de Supply Chain y Logística de Analdex. Una muestra comercial complementa un desarrollo académico, en el que una compañía, presenta una especialización en almacenamiento vertical automatizado que no solo redefine los paradigmas tradicionales de gestión de inventarios, sino que también impulsa una transformación hacia procesos más inteligentes, seguros y sostenibles.

Antiguamente, las bodegas industriales y zonas francas estaban diseñadas bajo el principio de expansión horizontal. Las grandes superficies planas eran la norma, pero este modelo presentaba limitaciones evidentes: requería mucho espacio, era poco eficiente en términos de seguridad y aumentaba la fatiga laboral. Sin embargo, con la llegada de tecnologías avanzadas, el panorama ha cambiado drásticamente. Hoy, soluciones como el almacén automático vertical de bandejas Modula están revolucionando la manera en que las empresas gestionan sus inventarios.

Contexto Colombiano: Desafíos y Oportunidades

Colombia, como país en pleno desarrollo industrial y comercial, enfrenta desafíos significativos en materia de infraestructura logística. Según datos recientes, las ciudades principales y sus alrededores lideran la capacidad de almacenamiento, destacándose Bogotá con un inventario competitivo de bodegas en parques industriales cercano a los 5.345.600 m² , lo cual refleja un adecuado aforo para la parte industrial y privada de las áreas urbanas.

Para leer y complementar. Transporte marítimo, China controla el 68.5%

Sin embargo, existen disparidades regionales. Las zonas rurales, especialmente propensas a desastres naturales, carecen de infraestructura logística adecuada para responder a situaciones de emergencia. Esto resalta la necesidad de invertir en soluciones flexibles y resilientes que puedan adaptarse a diferentes contextos geográficos y climáticos.

Por otro lado, el país cuenta con 112 zonas francas nacionales , divididas entre 50 permanentes o multiempresariales y 62 especiales o uniempresariales , que ofrecen tratamientos aduaneros y tributarios diferenciados. Estas zonas han sido clave para el comercio exterior y la optimización de costos, pero siguen siendo insuficientes para abordar las demandas crecientes de almacenamiento en todo el territorio nacional.

 

La integración de soluciones innovadoras como el almacenamiento vertical automatizado no solo es una opción estratégica

César Sierra, ingeniero de ventas de Módula , destaca la importancia de adoptar tecnologías avanzadas en el sector logístico: “Somos una compañía italiana con representación directa en Colombia, y nos especializamos en soluciones de almacenamiento vertical automatizado. Nuestro objetivo es transformar la forma en que las empresas gestionan sus inventarios, optimizando recursos y mejorando la productividad.”

Agrega que han  hecho mediciones, “muchas de las compañías gastan más tiempo caminando, con personal caminando que realmente enfocados en el negocio. Entonces, esto ya te trae el producto a ti y te ahorra todo ese tipo de tiempos”.

En un mercado en constante evolución, como el colombiano, la integración de soluciones innovadoras como el almacenamiento vertical automatizado no solo es una opción estratégica, sino una necesidad imperiosa para mantener la competitividad y asegurar el crecimiento sostenible de las empresas

Desde 1987, Modula ha sido pionera en el desarrollo de sistemas de almacenamiento vertical automatizados. Este sistema, basado en el principio “mercancía al hombre”, elimina la necesidad de que los operadores recorran largas distancias o escalen alturas para acceder a productos. En lugar de ello, es la mercancía la que se desplaza hasta el operador, lo que reduce significativamente el tiempo de búsqueda y manipulación.

El funcionamiento del sistema es similar al de un ascensor. Los operadores utilizan un dispositivo llamado Copilot para solicitar la mercancía que necesitan retirar. El sistema identifica automáticamente en qué bandeja se encuentra cada artículo y envía esa bandeja directamente a la bahía de trabajo, lista para ser retirada. Cada bandeja interna puede soportar una carga de hasta 990 kg , garantizando así una capacidad de almacenamiento robusta y flexible.

La implementación de soluciones como el almacenamiento vertical automatizado de Modula no solo representa una oportunidad para mejorar la eficiencia logística en Colombia, sino también para abordar desafíos estructurales como la escasez de espacio en áreas urbanas y la falta de infraestructura en zonas rurales.

Además, estas tecnologías permiten a las empresas adaptarse rápidamente a cambios en la demanda, reducir costos operativos y mejorar la calidad de vida de los trabajadores.

 

.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *