vie. Ago 22nd, 2025

CAMACOL revela que el 52 % del sector construcción en Colombia ya utiliza metodología BIM

PorPedro Mendoza

agosto 21, 2025
Los resultados de la Encuesta Nacional BIM 2025 no solo miden el estado actual del sector, sino que también sirven como insumo para que entidades públicas, regiones, empresas privadas, academia y profesionales independientes

Durante la Cumbre de Inteligencia Artificial en Cartagena, el presidente de la cámara del sector destacó avances en digitalización, aunque señaló que aún hay brechas por cerrar. Solo el 16 % de las empresas ha adoptado IA, pese a que la mayoría la considera estratégica.

 El 52 % de las organizaciones del sector construcción en Colombia ya implementa la metodología BIM (Building Information Modeling), una herramienta digital que impulsa la colaboración, eficiencia y precisión en los proyectos de infraestructura, según reveló Guillermo Herrera, presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL), durante la inauguración de la Cumbre de Inteligencia Artificial (CIA), realizada en Cartagena.

Los datos hacen parte de la Encuesta Nacional BIM 2025, un estudio basado en las respuestas de 800 actores del sector —empresas, entidades públicas, profesionales independientes y académicos—, cuyos resultados fueron presentados por Herrera como un termómetro del avance digital del sector.

unque el porcentaje refleja un crecimiento sostenido, el dirigente gremial fue claro: “Aún queda un camino por recorrer, pero también muchas oportunidades”. Y destacó que el sector privado lidera la transición digital, con una tasa de implementación del 57 %, mientras que el sector público alcanzó el 54 %, lo que representa un aumento del 16 % en solo dos años, desde la última medición realizada en 2023.

Uno de los hallazgos más alentadores es el crecimiento en la capacitación de talento humano. El 61 % de las organizaciones ya realiza actividades de formación en BIM, y de ese porcentaje, el 67 % las desarrolla internamente (in-house). Este esfuerzo responde a una realidad concreta: cerca del 70 % de las empresas ejecutan sus proyectos utilizando esta metodología.

Además, el estudio muestra una evolución significativa en el nivel de competencias: hace dos años, el 67 % de los participantes declaraba tener un nivel de capacitación en BIM “muy bajo” o “bajo”. Hoy, el 63 % reporta un nivel “intermedio” o “avanzado”, lo que evidencia una curva de aprendizaje acelerada.

En cuanto a la formación institucional, el porcentaje de organizaciones que capacitan a su equipo en BIM pasó del 47 % en 2023 al 67 % en 2025, consolidando un compromiso creciente con la modernización del sector.

La encuesta también reveló un fuerte respaldo a la consolidación de BIM como sistema común de trabajo. El 93 % de los encuestados considera que los procesos BIM pueden convertirse —o ya se han convertido— en el sistema común de trabajo a nivel industrial, mientras que el 91 % lo ve así dentro de sus propias organizaciones.

Asimismo, el 79 % de los participantes valora la experiencia en BIM como “importante” o “muy importante” en procesos contractuales, lo que indica que la metodología ya no es un diferenciador, sino un requisito competitivo en licitaciones y proyectos.

En términos de rentabilidad, los principales factores que se tienen en cuenta al evaluar el retorno de inversión (ROI) de BIM son la optimización de costos de obra directos (17 %) y la reducción de costos de gestión interna (13 %).

Inteligencia Artificial: promesa aún por explotar. En línea con el enfoque de la cumbre, Herrera destacó el papel emergente de la Inteligencia Artificial (IA) como aliada estratégica del sector. Según la encuesta, el 47,6 % de las empresas constructoras considera que la IA será una herramienta clave en el corto y mediano plazo (entre 2 y 5 años).

Sin embargo, el desfase entre percepción y acción es evidente: el 84 % de las organizaciones aún no ha adoptado IA, o se encuentra en fases tempranas de exploración. Las principales barreras identificadas son la falta de conocimiento (27,6 %) y la escasez de talento especializado (19,54 %). “Tenemos el deseo, pero aún no contamos con las capacidades ni con el ecosistema de apoyo necesario”, señaló Herrera.

Los resultados de la Encuesta Nacional BIM 2025 no solo miden el estado actual del sector, sino que también sirven como insumo para que entidades públicas, regiones, empresas privadas, academia y profesionales independientes tomen decisiones informadas y precisas en materia de inversión, políticas públicas y formación.

“Estamos en un momento de transformación profunda”, concluyó Herrera. “La digitalización no es opcional. Es una condición para la productividad, la sostenibilidad y la competitividad del sector construcción. Y BIM, junto con la inteligencia artificial, son pilares de ese futuro”.

Con estos datos, CAMACOL reafirma su compromiso con la modernización del sector, impulsando alianzas público-privadas, políticas de formación y la adopción de tecnologías que posicionen a Colombia como un referente en construcción inteligente en la región.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *