El simulacro tuvo como objetivo principal fortalecer el compromiso interinstitucional en materia de seguridad marítima y evaluar la capacidad de respuesta de las embarcaciones.
En un esfuerzo por garantizar la seguridad marítima en la jurisdicción, la Dirección General Marítima (Dimar), a través de la Capitanía de Puerto de Coveñas, llevó a cabo un exitoso simulacro de protección marítima en la instalación portuaria de OCENSA S.A., ubicada en el Golfo del Morrosquillo.
Este ejercicio, que involucró a cerca de 400 funcionarios y tripulaciones, se enmarca dentro de la Regulación de Protección de las Instalaciones Marítimas y Portuarias.
El simulacro tuvo como objetivo principal fortalecer el compromiso interinstitucional en materia de seguridad marítima y evaluar la capacidad de respuesta de las embarcaciones, las instalaciones portuarias y las entidades involucradas. Durante el ejercicio, que se desarrolló en la unidad de cargue de tanqueros TLU 2, se simuló un ataque terrorista a un buque, lo que provocó un derrame de aproximadamente 50 barriles de crudo tipo Castilla. Ante esta situación de emergencia, se activó de inmediato el “Plan de Contingencia”.
Desde el Puesto de Mando Unificado (PMU) instalado en la misma instalación portuaria, participaron diversas entidades, incluyendo la Armada de Colombia a través de la Estación de Guardacostas, la Oficina de Gestión del Riesgo, la Defensa Civil y los Bomberos de Tolú.
Para leer y complementar.Cotecmar avanza en la construcción de un bote Insular para la autoridad marítima colombiana
El Sistema Comando de Incidente se implementó con éxito, permitiendo el despliegue de barreras para contener el derrame y logrando la recolección del 90% del crudo derramado. Este ejercicio no solo verificó la eficiencia de los protocolos de emergencia, sino que también evaluó las actuaciones de las embarcaciones y las instalaciones portuarias, fortaleciendo así las capacidades de respuesta y garantizando la protección de la vida humana en el mar.
Adicionalmente, la Autoridad Marítima Colombiana, como entidad coordinadora del simulacro, proporcionó una modelación sobre el comportamiento del crudo en el mar, realizada por el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH).
Esta información fue crucial para facilitar el seguimiento y control de las acciones de las entidades involucradas, así como para verificar los mapas de sensibilidad a posibles derrames, asegurando una respuesta efectiva ante emergencias marítimas.