vie. Nov 7th, 2025

El riesgo del colapso del sector de combustibles

PorPedro Mendoza

noviembre 7, 2025

La cadena de distribución de combustibles en Colombia, fundamental para la economía y el transporte, se enfrenta a una doble amenaza: la posibilidad de un embargo a la refinería Reficar y la disputa por el cobro del IVA del 19% a los combustibles importados.

Estos factores, según los expertos, no solo comprometen el suministro, especialmente en la Costa Atlántica, sino que también podrían generar un aumento significativo en el precio final del galón.

Para analizar la magnitud de esta crisis inminente, en rueda de prensa   David Jiménez, Presidente Ejecutivo de la Confederación de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos (COMCE), contesto un cuestionario de la prensa acreditada en el evento.

Jiménez, cuya agremiación representa cerca de 6.400 estaciones de servicio en todo el país, detalla el riesgo de un colapso en la distribución, el impacto directo en el bolsillo de los colombianos y la necesidad urgente de una concertación técnica para evitar una crisis energética y fiscal.

¿Cómo ve la situación con Reficar y pues con este lío por el IVA?

Lo primero que hay que advertir es que esperamos que se resuelva pronto esta situación, de la mejor manera, que no se imponga esa medida ejecutiva del eventual embargo a la Reficar, toda vez que se afectaría todo el abastecimiento no solamente en la Costa Atlántica, sino en general, pues va a tener repercusiones a nivel nacional.

Entonces, creemos que esta es una situación que se puede resolver técnicamente sin necesidad de llegar a esas medidas, digamos, coercitivas que, obviamente, ya lo mencionó Reficar, pueden frenar la importación de combustibles en el país.

¿Qué tipo de suministro estaría afectando el tema de combustibles?

Nosotros como estaciones de servicio recibimos aguas abajo todo lo que es la infraestructura del abastecimiento de combustible en el país. En todo el territorio colombiano hay cerca de 6.400 estaciones de servicio. Según lo que hemos advertido en las noticias que ha mencionado Reficar, se afectaría principalmente el departamento de la Costa Atlántica, pero esto eventualmente puede tener repercusiones en los demás territorios, toda vez que esta es una cadena de distribución de combustibles que obviamente inicia con el refinador y termina con nosotros las estaciones de servicio.

Dice el doctor Amylkar Acosta que una de las preocupaciones es que, más allá de que cobren esto, es que en el futuro, si se sigue cobrando el IVA, se sube el precio y las tarifas de los combustibles, ¿es así?

Claro, se  podría subir el precio del combustible. Hoy en día el precio en surtidor por galón de gasolina corriente y diésel en Colombia es un precio que se forma a lo largo de la cadena de distribución. El principal ingreso es el Ingreso al Productor (IP), que es el que fija precisamente el regulador. Y si ese IP tiene un impuesto agregado como el IVA u otras tarifas adicionales, obviamente eso va a impactar en el precio final de venta.

  MinTic selló acuerdo de $3.5 billones para mejorar la conectividad del país

¿Tienen el cálculo ustedes de cuánto en pérdidas económicas podría generarse si eso llegase a dar?

No lo hemos calculado, pero este es un sector que genera cerca de 9 billones de pesos al año en recaudo por impuestos (sobretasa, IVA, impuesto al carbono). Es un sector que tiene un recaudo bastante importante, que en la medida en que se afecte la distribución de combustible y no se pueda comercializar el mismo, no solamente va a haber una afectación en el transporte terrestre, sino también en los ingresos fiscales.

¿Y cuánto sería el cálculo más o menos del 19% que le están cobrando en esos momentos a Ecopetrol en el precio de la gasolina?

Pues, digamos que el Ingreso al Productor en el precio por galón de combustible representa cerca del 60% del valor final del precio. Si a ese 60% le incrementamos ese 19%, pues, es una suma importante, puede ser por el orden de los $1.000 pesos por galón o superior, de manera que es muy significativo de llegarse a dar ese debate y que tenga que pagarse IVA por la importación de combustible.

¿Tanto en ACPM como en gasolina?

Sí, en ACPM y gasolina. Hoy en día en Colombia, cerca del 40% de la gasolina corriente se importa,  y del diésel es cerca de un 10%. El impacto pues sería mayor en la gasolina corriente porque tiene un mayor porcentaje de importación.

“la cadena de distribución de combustibles en Colombia es una red, reitero, de cerca de 6.400 estaciones en todo el territorio nacional. Hoy en día la competitividad de este sector se encuentra diezmada.”.

¿Las importaciones tiende a subir, pues teniendo en cuenta que la exploración ha bajado?

Claro, en la medida en que se deje de explorar y se deje de explotar el recurso, el país va a perder esa soberanía energética que otrora mantenía y que nos protegía de la variación de los precios internacionales. Si aumenta la importación, obviamente el precio del galón sube.

Si por esta razón se llega a dar un apagón en combustibles, de inmediato, ¿aceleraría un apagón también energético?

Hoy en día, como lo ha mencionado el gremio de la ACP, casi el 6% del total de la energía que se consume en el país, energía eléctrica, es gracias a la generación térmica, gracias a los combustibles líquidos, que hoy sostienen el 6% de la matriz energética. El combustible líquido sostiene ese déficit que hoy se presenta en la matriz energética en el país.

¿Tiene la DIAN razón? Porque estaba diciendo precisamente Amylkar Acosta que por ser zona franca no debería estar cobrando ese IVA del 19%.

Yo creo que es una discusión que vale la pena dar. Nosotros, como gremio, lo que hacemos es un llamado a la concertación aguas arriba para que no haya una afectación en el precio de venta al surtidor al final. Digamos que esa es una discusión técnica tributaria que se debe dar en los espacios que se tienen para ello, pero sin que eso implique un embargo que es la amenaza hoy, porque puede parar la distribución de combustible.

  Fuerza laboral en Colombia según el nivel educativo ; DANE

Pero si este debate se está dando, ¿quiere decir entonces que este sector no conoce o no maneja muy bien el tema tributario en este asunto?

No, todo lo contrario, este sector, casi el 25% del precio de un galón de combustible hoy es impuestos, es recaudo fiscal. Es una línea importantísima para el Gobierno Nacional, para las entidades territoriales, departamentos y municipios de ingresos fiscales que sostienen el gasto social y la inversión social. Yo no creo que haya un error por parte de los agentes de la distribución de la cadena en cuanto al cálculo de la tarifa. Puede ser una discusión que se puede dar en un ámbito técnico, pero de modo alguno podemos señalar que se esté burlando el pago de impuestos.

 ¿Es o no es sujeto del 19%?

Ya ahí sí no sabría decirle porque esa es una discusión aguas arriba. Nosotros, como sector de venta al pormenor de combustibles, compramos al precio que se vende en planta de abastecimiento, que ya viene o no con ese IVA. Esa discusión pues no tendríamos claridad si hay que pagarlo o no.

Ustedes no sienten preocupación, de pronto, tienen altos impuestos, pueden venir en más impuestos con la Ley de Financiamiento. ¿Está marchitando el sector?

Bueno, la cadena de distribución de combustibles en Colombia es una red, reitero, de cerca de 6.400 estaciones en todo el territorio nacional. Hoy en día la competitividad de este sector se encuentra diezmada.

La sostenibilidad que se tiene en las estaciones de servicio no es la mejor. El margen de comercialización, sobre todo en las regiones más apartadas del país, no refleja los costos económicos que implica operar. E

En la medida en que el precio aumente, obviamente va a impactar la demanda de combustibles. En la medida en que aumenta el precio de un bien, se contrae la demanda. Cualquier aumento en el precio ya lo ha mencionado el Banco de la República, tiene un impacto directo en la inflación.

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *