La incorporación de inteligencia artificial y estándares internacionales está abriendo un nuevo capítulo en la prevención. Sistemas de análisis de datos pueden predecir, por ejemplo, la vida útil de un equipo de perforación o la probabilidad de una fuga de gas
La minería en Colombia está viviendo una profunda transformación. Lo que antes se concebía como una actividad eminentemente física, basada en maquinaria pesada y fuerza laboral, hoy se está redefiniendo con un nuevo protagonista: la tecnología. Ya no es solo cuestión de extraer minerales del subsuelo, sino de hacerlo con precisión, eficiencia y, sobre todo, seguridad.
En este nuevo escenario, la digitalización ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad estratégica.
Desde sistemas de monitoreo en tiempo real hasta maquinaria equipada con sensores inteligentes, las operaciones mineras están migrando hacia procesos más controlados, predecibles y seguros. La tecnología permite anticipar fallas, detectar riesgos antes de que se conviertan en accidentes y optimizar el uso de recursos. En otras palabras, ya no se trata solo de reaccionar ante lo que ocurre, sino de preverlo, informó el portal Valor y Dinero.
Uno de los mayores desafíos históricos del sector —la seguridad— está siendo abordado con herramientas cada vez más avanzadas. Cámaras térmicas, drones para inspecciones aéreas y software de análisis predictivo permiten identificar movimientos de tierra, fallas mecánicas o zonas de riesgo sin poner en peligro al personal.
Incluso, la capacitación de los trabajadores ha dado un salto cualitativo: ahora se realiza en entornos virtuales y simuladores que reproducen escenarios críticos, permitiendo entrenar en condiciones realistas sin exponerse a peligros reales.
La incorporación de inteligencia artificial y estándares internacionales está abriendo un nuevo capítulo en la prevención. Sistemas de análisis de datos pueden predecir, por ejemplo, la vida útil de un equipo de perforación o la probabilidad de una fuga de gas. Esto no solo protege la integridad de los trabajadores, sino que también evita paradas no programadas, mejora la productividad y fortalece la reputación de las empresas ante un mercado global cada vez más exigente con las prácticas responsables.
En este contexto, Johnson Controls, líder mundial en soluciones de seguridad y automatización, impulsa un modelo de seguridad integrada diseñado específicamente para las complejidades del sector minero colombiano. Este enfoque descansa sobre tres pilares fundamentales: prevención de riesgos, protección del entorno físico y respuesta eficiente ante emergencias.
Un ejemplo claro es el control de acceso. En zonas mineras de alto riesgo, es crucial garantizar que solo el personal autorizado pueda ingresar. Para ello, Johnson Controls ofrece C•CURE 9000, una plataforma avanzada que permite gestionar de forma centralizada credenciales, niveles de acceso y turnos, adaptándose a las normativas y dinámicas propias de la minería.
Además, en operaciones a cielo abierto —donde se deben proteger grandes extensiones de terreno—, los radares perimetrales de Johnson Controls detectan intrusiones con alta precisión, incluso en condiciones climáticas extremas, minimizando falsas alarmas. Al integrarse con cámaras Illustra PTZ y analítica de video, estos sistemas permiten el seguimiento automático de personas o vehículos no autorizados, activando alertas en tiempo real.
La minería colombiana tiene el potencial de convertirse no solo en un motor económico, sino también en un referente regional de innovación y seguridad. Pero para lograrlo, es indispensable adoptar tecnologías robustas, escalables y probadas, capaces de adaptarse a los desafíos del terreno, las condiciones operativas y las exigencias de sostenibilidad.
En Johnson Controls, el compromiso es claro: acompañar a las empresas mineras en su proceso de transformación con soluciones que no solo protegen vidas, sino que elevan los estándares de operación, eficiencia y responsabilidad. Porque el futuro de la minería no está en lo que se extrae del suelo, sino en cómo se hace: con inteligencia, precisión y seguridad.
Texto con el apoyo de www,valorydienero.com . / Con la colaboración de María del Pilar Gómez, Business Development Manager SOLA – Johnson Controls. www.johnsoncontrols.com @JohnsonControls