- Lo primero que entregamos es un buen ser humano con una capacitación especial y un liderazgo diferencial. Estos oficiales están preparados para proteger la soberanía nacional y participar en el desarrollo marítimo del país. Son 90 años cumpliendo la misión.
El Contralmirante John Henry Ruíz Murcia, es el director de la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla” que hoy cumple 90 años de honor y tradicion. Desde 1935 a la institucion naval han ingresado 17509 jóvenes, 8106 se han escalafonado, entre ellos 1.048 mujeres.
203 cadetes extranjeros han llegado a la ENAP como se le conoce a la Institucion naval para hacer proceso de formación naval militar, gracias a los acuerdos con diferentes países, de ellos 131 se han escalafonado . En la universidad del mar, a la la fecha, se han entregado 1901 títulos de posgrado y doctorado; y 5891 títulos de pregrado.
En esta entrevista el almirante Ruiz habla de los logros mas significativos del Alma Mater de la marina de colombia, recuerda cuando ingreso,los nuevos retos y la primera ballenera costruida en fibra de vidrio que hoy se entrega, sin olvidar la formacion academica. Sostiene que el mar si es como lo pintan los poetas.
¿Usted tiene muchas responsabilidades, pero voy a preguntar por dos específicas. La primera, seguir con el legado del capitán Ralph Douglas Bini en estos 90 años que cumple la Escuela Naval hoy 3 de Julio?
El legado del capitán Ralph Douglas Binney es fundamental para nosotros. Él fue nombrado comandante de un buque en 1935, justo en una época crucial para Colombia, cuando se ratificó la importancia de contar con una Armada.
Hemos encontrado parte de su diario personal, que ahora estamos traduciendo al español, y en él queda plasmada su visión sobre la llegada de los primeros cadetes a Cartagena el 3 de julio. Ese día marca el inicio formal de nuestra institución, y su ejemplo continúa inspirándonos a mantener viva la tradición y el honor naval.
Hay otro legado importante , es el Almirante Orlando Lemaitré. ¿Cómo equilibra usted estos dos legados históricos en su labor como director de la Escuela Naval?
Ambos legados son pilares de nuestra identidad. El capitán Binney nos introdujo costumbres y tradiciones de la marina inglesa, como nuestros uniformes, similares pero no idénticos a los británicos. Por otro lado, el Almirante Lemaitre representa una continuidad histórica desde la fundación de la escuela en 1824. Mantener estos legados implica adaptarse a los cambios generacionales sin perder nuestras raíces, lo cual requiere constante renovación y reflexión.
¿Qué significan 90 años formando los oficiales de la Armada?
La Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, forma a los jóvenes colombianos, de todas partes del país, los oficiales que cumplen protegiendo el azul de la bandera. No solo se ha prestado un servicio a la patria protegiendo la soberanía nacional, sino que también, se han convertido en actores claves dentro de la comunidad marítima regional, propendiendo por la creación de empresas, el desarrollo tecnológico y la competitividad del sector marítimo colombiano.

¿Cómo se refleja la misión que el Comandante de la Armada le ha dado?
Para mí muy importante que los colombianos conozcan la misión encomendada por nuestro Comandante de la Armada Nacional a la Escuela Naval. Defender la soberanía marítima de Colombia y proteger la nación en el mar y en nuestros ríos. Como academia de formación naval y militar, nuestro rol es doble: formar oficiales y actuar como universidad. Esto implica no solo enseñar tácticas y estrategias, sino inculcar principios y valores, especialmente la disciplina, autodisciplina y liderazgo, elementos fundamentales de cualquier oficial naval.
Y lo más importante, que esto tenemos un cimiento en principios y valores.
¿Honor y tradicion lo dice el Batallon de Cadetes cada vez que forman o izan el pabellón todos los dias a las 8 de la mañana?
Esas dos palabras encierran todo. Fueron parte del legado que dejó aquí un señor director el contralmirante Arango Bachi, es el honor de ser oficial naval, y la tradición naval que hemos traído y que es nuestro legado, sostener y mantener a pesar de los cambios generacionales.
Cada cambio trae consigo una transformación tecnológica y también del pensamiento y eso es una implicación muy grande, porque cada día nuestra formación va mutando y debe cambiar a ser mejor, conservando nuestra tradición.
¿Qué le entrega la Escuela Naval al país cuando un oficial recibe la espada. Hace poco graduó 109 oficiales, entre navales, infantes de marina y un oficial mercante ?
Lo primero que entregamos es un buen ser humano con una capacitación especial y un liderazgo diferencial. Estos oficiales están preparados para proteger la soberanía nacional y participar en el desarrollo marítimo del país. Hay algo fundamental y diferencial que ninguna otra carrera tiene, que esos hombres y mujeres que se acaban de graduar han jurado defender la bandera de nuestro país, la libertad y la Constitución, inclusive hasta perder la vida.
¿Desde 1935, 17509 jóvenes han ingresado a la Escuela Naval de Cadetes, 8106 se han escalafonado, entre ellos 1.048 mujeres, Como explicar la vocación de los colombianos por la Armada?
La Armada Nacional de Colombia es una de las instituciones más queridas y respetadas en el país, con altos grados de aceptabilidad. Esto demuestra que la institución sigue creciendo y ganando prestigio, atrayendo a muchos jóvenes que buscan una formación integral basada en principios y valores.
Recordemos también que desde 1935, 203 extranjeros han llegado a la ENAP a hacer proceso de formación naval militar, gracias a los acuerdos con diferentes países, de ellos 131 se han escalafonado.
En estos 90 años la mujer ha sido muy importante, en 1997 ingreso el primer contingente regulares, como cambio la historia de la marina?
Ha sido muy positivo. El papel de la mujer en la marina es igual al del hombre. Todos los programas están abiertos en igualdad de condiciones, sin preferencias, ocupa un lugar especial en la marina, participando en todas las oportunidades disponibles sin discriminación.
En 1984 se registra el ingreso del primer grupo de mujeres profesionales en diferentes disciplinas, para el curso de oficiales del Cuerpo Administrativo. Luego en 1997 se registra la incorporación de mujeres para recibir formación regular como Oficial Naval, con el ingreso del primer curso conformado por 16 Cadetes Regulares, de las cuales cinco obtuvieron el grado de Teniente de Corbeta en Diciembre de 2000.
Nos estamos preparando para que el otro año podamos recibir las primeras cadete femeninas de Infantería Marina. Es decir, todos los programas están abiertos en igualdad de condiciones para hombres y mujeres. Así que la mujer siempre tiene y ocupa un lugar especial. Obviamente sin ningún tipo de preferencia.
Hoy tenemos ya oficiales femeninas en el Almirantazgo.
¿Hablemos de lo académico. Cómo describe usted el concepto de “Universidad del Mar”
La Escuela Naval es reconocida como la Universidad del Mar, y eso no es casualidad. Ofrecemos pregrados, posgrados, maestrías e incluso el único doctorado en las fuerzas militares. Esta transformación académica ha permitido que no solo formemos oficiales, sino también profesionales altamente calificados en áreas marítimas, tecnológicas y científicas. Nuestra meta es seguir siendo un referente nacional e internacional en educación marítima.
Estamos avanzando hacia una formación más integral, que combine tradiciones con innovaciones, y estamos certificados como la única universidad marítima internacional en Sudamérica. Esto nos permite seguir creciendo y adaptándonos a los desafíos globales.
¿ Como aporta la academia en la formación naval militar?
Desde 1977 el Ministerio de Educación Nacional reconoció esta Academia Naval como Universidad, siendo la única universidad del país dedicada exclusivamente a satisfacer las necesidades del sector naval, marítimo y portuario, formando profesionales altamente competentes en áreas del conocimiento como las Ciencias Navales, la Oceanografía Física, la Ingeniería Naval y la Administración Marítima, para lo cual la oferta académica incluye programas de pregrado, todos ellos acreditados en alta calidad.

¿En su formación naval militar el oficial pareciera que siempre está estudiando?
Asi es, tenemos una oferta dinámica y actualizada en programas de extensión, especializaciones, maestrías y el único programa de Doctorado en Ciencias del Mar en el país, que se adelanta de forma interinstitucional con algunas de las mejores universidades y entidades del gobierno nacional. La formación y preparación académica se complementa con la formación naval militar.
¿Almirante, hablemos del centro de investigación ligado a estos procesos de aprendizaje naval?
Frente a esto déjeme le digo algo antes. Contamos con Acreditación Institucional en Alta Calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional. Lo anterior mantiene a la Armada y a su Universidad en este selecto grupo de instituciones acreditadas, ubicándola en un lugar de privilegio en el entorno académico nacional.
Para mantener estos niveles tenemos por ejemplo un moderno Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación para las Actividades Marítimas (CIDIAM), donde abordamos procesos complejos a partir de simulación para entrenar y certificar gente de mar.
Esto optimiza y mejora la capacidad de toma de decisiones en diferentes situaciones de crisis tanto en el ámbito militar como en el entorno civil.
¿A esto me imagino que se suma la internacionalizacion?
Desde el 2022, la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla” es la única universidad de Suramérica acreditada como Universidad Marítima Internacional por parte de la Asociación Internacional de Universidades Marítimas (IAMU).
En los años cincuenta se iniciaron las actividades de lo que hoy se conoce como movilidad académica saliente, con el envío de Cadetes Navales a escuelas navales de Estados Unidos, Chile, Italia y Suecia a realizar pregrados y posgrados en institutos y universidades extranjeras.
¿Debo preguntarle por el Buque Gloria, esa aula de conocimiento en los mares del mundo?
El Buque Gloria es un laboratorio excepcional para futuros marinos. Allí, tanto oficiales como suboficiales aprenden a navegar en un buque a vela.
El crucero abre la mentalidad de los jóvenes marinos y les enseña geopolítica, cultura, conocimiento para fortalecer su espirtu, junto con el viento y las estrellas. Son bitacoras que a todos nos marcan historias. Como decía Laureano Gallardo, “ningún mar en calma hace experto a un marinero”; estamos cumpliendo con ese precepto cada vez que embarcamos esas almas jovenes del Batallon de Cadetes.
Debo traaer de nuevo la tradicion naval, La historia de este velero, como todas las grandes leyendas del mar, ocurre en 1966, cuando fue adquirido por un vale firmado en una servilleta que hizo el almirante Orlando Lemaitre, y aqui tenemos en estos 90 años , nustro buque insignia.
Hablando de veleros y navegación hay un evento importante hoy, la entrega de la primera ballenera en fibra de vidrio , ¿qué representa este avance tecnológico para la tradición naval?
Hemos trabajado con la empresa Todomar de Cartagena para crear balleneras en fibra de vidrio, lo que facilita su fabricación y mantenimiento. Las balleneras tradicionales eran de madera y requerían muchísimo trabajo artesanal, pero hoy podemos producirlas de manera más eficiente. Este proyecto busca rescatar una tradición histórica mientras adaptamos técnicas modernas, garantizando la continuidad de esta práctica tan simbólica para nuestra institución.
¿Qué actividades tiene planeadas para el 3 de julio, fecha emblemática para la Escuela Naval?
Para celebrar los 90 años de historia contemporánea de la Escuela Naval, hemos organizado varios eventos, incluyendo conversatorios con exdirectores, encuentros académicos y competencias deportivas. Hoy 3 de julio tendremos la ceremonia principal en la noche y como ya lo dije la botadura de la primera ballenera en fibra de vidrio.
Mañana estaremos en Bogota recibiendo una condecoración, siempre recordando el lema de Honor y Tradiciòn.
Hablemos ahora un poco de Usted, el Director de esta Escuela de 90 años. ¿Por qué decidió convertirse en marino?
Mi decisión de ser marino fue influenciada por mi abuela. Ella insistió en que postulara a la Escuela Naval, y aunque inicialmente no quería ir, finalmente acepté. Ella me escribió y me llevó a la entrevista, y cuando recibí el telegrama de aceptación, decidí quedarme. Mi amigo Alberto José Berrio también ingresó, y viendo su felicidad, entendí que había tomado la decisión correcta.
Hago un reconocimiento a esa abuela que me marco la ruta en la carta náutica que he navegado por todos estos años.
¿Qué le quita el sueño, ademas se que madruga demasiado?
Lo que me preocupa es la gran responsabilidad de cuidar a los 765 hijos que tengo, tanto los cadetes como los civiles y militares que trabajan con nosotros. También me preocupa continuar el desarrollo y preparación futura de la Armada de Colombia, ya que sobre esta Escuela Naval, -nace la Marina-.
¿Esto es una familia naval pasan los años, los grados y sigue firme la amista y la lealtad incluso cuando se retiran?
La camaradería entre los oficiales es muy fuerte. Dondequiera que estemos, siempre hay historias que compartir, anécdotas que recordar. Esa relación va más allá del deber, se convierte en una verdadera familia. Muchos de los oficiales que pasaron por la escuela siguen en contacto, celebramos juntos logros y nos apoyamos mutuamente.
Desde su llegada, desde el primer día, lo más importante es que nos convertimos en la Escuela Naval en una unidad, en un grupo donde todos tienen que darse la mano para salir adelante y desde el primer día se constituyen y se conforman en la familia naval. Y esta familia naval se cimenta con nuestras tradiciones y costumbres. Ese relacionamiento especial no solamente entre nosotros mismos como cadetes, como oficiales, sino también de nuestras familias permiten que el lazo se una y sea cada vez más fuerte conformando lo que es la gran familia naval.
Usted es piloto naval,¿Cómo se ve el mar de Colombia desde el cielo?
El mar es inmenso, espectacular. Desde el aire, puedes ver más allá del horizonte, puedes alertar al convoy, explorar y brindar información vital. Ser piloto de aviación naval es una vocación que une el cielo con el mar, y eso es algo único. Somos los ojos del convoy, como dice nuestro himno.
Hace ya unos largos años cuando se vino de Santa Martha, y tenia ese uniforme azul, pensó que sería Almirante?
Sonrie. El himno de la Escuela Naval dice, -A Colombia dedicó mis triunfos y por ella seré Oficial; Almirante seré de la Armada para bien de mi patria y mi hogar-.
Pero en ese momento lo veía muy lejos. Fue hace 35 años. Pensé que nunca llegaría y hoy día lo transmito y se lo digo a esas almas jovenes y llenas de sueños por el mar y el país. Dentro de 30 años estará alguno de ustedes parados aquí donde estoy yo ahora haciendo cumplir los 120 años del Alma Mater , como conocemos a nuestra Escuela Naval de Cadetes.
Yo tuve la oportunidad de estar en esta Escuela 3 años como subdirector y realmente le agradezco a cada uno de los hombres y mujeres que me ayudaron . Cada uno de los directores que llegamos a esta escuela continuamos y seguimos una estela, seguimos una estela para que esto siempre siga siendo lo que debe ser.
¿Qué extrañará de la Escuela Naval cuando tenga que asumir otro cargo en la Armada?
Extrañaré a toda la gente que he conocido a lo largo de mi carrera: compañeros, civiles y antiguos directores. He tomado ejemplo de ellos y continuo una estela para que la Escuela Naval siempre sea lo que debe ser. Trato de disfrutar al máximo cada día, sabiendo que algún día tendré que dejar el cargo para que quien venga continúe esa estela.
¿Cuánto tiempo invierte usted en arreglarse y cambiarse entre diferentes tipos de uniformes, se carcatyeriza por ser muy alto?
Dedico unas horas los fines de semana a revisar y organizar mis uniformes. Siempre tengo varios listos.Esto me permite cambiarme rápidamente según sea necesario. En situaciones de emergencia en un buque de guerra, debemos poder cambiar de uniforme en minutos.
Además, aprendí desde cadete a cuidar mucho el uniforme blanco: no meterme las manos a los bolsillos, limpiar superficies antes de sentarme, entre otras acciones que nunca se olvidan.
¿Como es el corazon de los marinos, dicen que el mar no es como lo pintan los poetas?
El corazón de los marinos está rodeado no solamente del azul de los mares, también de nuestros ríos, de nuestra patria, de nuestra nación, como dice nuestro comandante la Armada de Colombia, señor almirante Juan Ricardo Roso Oregón, siempre guiados por los dos luceros, la patria y nuestro hogar.
Y El mar sí es como lo pintan los poetas, hay que aprender a amarlo, quererlo y conocerlo en sus diversas formas, porque así como todos tenemos sentimientos, el mar también se mueve junto con ellos.
- El autor de esta entrevista estuvo por 23 años en la Armada de Colombia, donde fue feliz, los demas ratos han sido alegrias.