El instrumento ha sido adoptado en múltiples tradiciones musicales, desde el flamenco y la música académica hasta el jazz, el folclore latinoamericano y las fusiones contemporáneas.
El XII Festival Internacional de Guitarra de Cartagena, que culmina mañana 12 de octubre, continúa su programación en distintos espacios patrimoniales y culturales de la ciudad. El evento ha convocado a intérpretes de diversas nacionalidades y géneros musicales, con actividades que incluyen conciertos, clases magistrales y sesiones temáticas
Cada año el festival se renueva como espacio de encuentro y crecimiento. Nos inspira ver cómo la guitarra conecta generaciones, géneros y culturas”, expresó Claudia Fadul, directora ejecutiva del festival.
La jornada de hoy, sábado 11 de octubre, incluye la FestiGuitarra Session bajo el lema #GuitarrasPorElAgua, un concierto que destina parte de su boletería a la Fundación Tierra Grata, organización dedicada a facilitar el acceso al agua potable en comunidades vulnerables. El festival cuenta con el respaldo de la Alcaldía Mayor de Cartagena, el Instituto de Patrimonio y Cultura (IPCC) y la Corporación de Turismo de Cartagena.
La guitarra, instrumento de cuerda pulsada, tiene una historia que se remonta a la antigüedad. Su evolución moderna comenzó en Europa durante el Renacimiento, con la vihuela y el laúd como precursores. En el siglo XIX, la guitarra clásica adquirió su forma actual gracias a constructores como Antonio Torres Jurado, quien estandarizó su diseño y amplificó su proyección sonora.
Desde entonces, el instrumento ha sido adoptado en múltiples tradiciones musicales, desde el flamenco y la música académica hasta el jazz, el folclore latinoamericano y las fusiones contemporáneas.
“Celebramos la versatilidad de la guitarra como instrumento universal, capaz de unir tradición y modernidad en un mismo lenguaje sonoro”, agregó Eduardo Jasbón, director artístico
En el contexto del festival, se han presentado artistas como Marisa Sardo (EE.UU.), Marcelo Sánchez Pazmiño (Ecuador), Uninorte Jazz Messengers (Colombia), entre otros. Sardo ha desarrollado una carrera internacional con repertorios que incluyen obras de compositoras y estrenos mundiales. Sánchez Pazmiño ha difundido el requinto ecuatoriano en escenarios de América, Europa y Asia.
El ensamble Uninorte Jazz Messengers ha trabajado en la reinterpretación del legado afroamericano del jazz desde una perspectiva académica y creativa.
La programación se ha desarrollado en sedes como el Teatro Adolfo Mejía, el Palacio de la Proclamación, la Iglesia San Pedro Claver, el MUHCA, UNIBAC y el Hotel Intercontinental.