- Amazon invierte en Rappi mediante warrants que le permiten adquirir hasta el 12% de la startup colombiana. La alianza busca potenciar su logística en la región y disputarle terreno a MercadoLibre, mientras refuerza su expansión en un mercado clave para su crecimiento global.
La operación no es solo financiera: es geopolítica. Amazon busca acelerar su penetración en Latinoamérica —una región donde MercadoLibre domina con infraestructura local, confianza de marca y logística propia— y lo hace aliándose con uno de los jugadores más dinámicos del ecosistema: Rappi, fundada en 2015 por Simón Borrero, Sebastián Mejía y Felipe Villamarín, y hoy presente en 9 países y más de 200 ciudades.
“Somos un equipo joven latinoamericano de emprendedores tecnológicos con la misión de impulsar el progreso en nuestra región a través de nuestra plataforma de comercio digital… Rappi no es solo una empresa, es un movimiento para el progreso económico”, afirma la compañía. Ahora, ese movimiento cuenta con el respaldo —y los recursos— del gigante global.
Amazon: máquina de crecimiento con músculo financiero
Con una capitalización bursátil de US$2,52 billones, Amazon sigue siendo el coloso indiscutible del consumo cíclico global. Genera el 75% de sus ingresos en retail, el 15% en AWS (su división cloud) y entre el 5% y 10% en publicidad. Sus operaciones internacionales —lideradas por Alemania, Reino Unido y Japón— representan entre el 25% y 30% de sus ventas fuera de AWS.
En los últimos 12 meses, reportó ingresos por US$670.040 millones, con un crecimiento interanual del 9,4%. En la última década, su tasa de crecimiento promedio ha sido del 21,7%, una cifra que pocos gigantes pueden igualar. Su balance luce sólido: ratio de liquidez de 1,02, ratio de endeudamiento de 0,4 y una puntuación Z de Altman de 6,1 —indicador de salud financiera robusta—. La puntuación M de Beneish (-2,67) sugiere baja probabilidad de manipulación contable.
Sin embargo, hay una señal que los inversores deben monitorear: en los últimos tres meses, directivos de Amazon vendieron 25 millones de acciones en 17 operaciones, sin registrar ninguna compra. ¿Simple diversificación? ¿O una lectura interna sobre el techo de crecimiento?
Latinoamérica: el campo de batalla
MercadoLibre no es un competidor cualquiera. Con su red logística integrada (Mercado Envíos), su ecosistema financiero (Mercado Pago) y su dominio en búsquedas y preferencia de marca, ha construido una fortaleza casi inexpugnable en la región. Amazon, por su parte, ha avanzado con cautela: operaciones directas en México, Brasil y más recientemente Chile, pero con limitaciones logísticas y de penetración en mercados intermedios como Colombia, Perú o Argentina.
Aquí es donde Rappi entra como pieza clave. Su red de “rappitenderos”, su infraestructura de entrega en minutos, su app multifuncional (desde delivery hasta pagos y marketplace) y su conocimiento del consumidor local son activos que Amazon no puede construir de la noche a la mañana.
La apuesta es clara: no competir solo con infraestructura, sino con alianzas inteligentes.
La inversión en Rappi no solo es una apuesta comercial, sino una señal política: Amazon reconoce que para ganar en Latinoamérica, necesita socios locales, no solo centros de distribución. Es un giro estratégico hacia el “glocalismo” —pensar global, actuar local.
Amazon no está comprando una startup. Está comprando tiempo, red y confianza. Con Rappi, acelera su curva de aprendizaje en mercados complejos, reduce costos logísticos y se posiciona como socio —no como invasor— en la transformación digital de la región.
Para los inversores, la jugada refuerza la narrativa de crecimiento de Amazon más allá de EE.UU. y Europa. Pero también exige paciencia: las ganancias de esta alianza se verán en 3 a 5 años, no en los próximos trimestres. Mientras tanto, MercadoLibre ya está tomando nota. La guerra por el consumidor latinoamericano acaba de subir de nivel.
Nota redactada con el apoyo de la IAconforme a las normas y criterios de análisis financiero y estratégico para audiencias de negocios. Fuentes: GuruFocus, reportes financieros de Amazon, comunicados de Rappi.

