En el 2023 entraron en operación 25 proyectos solares, sumando 2081 megavatios (MW) y aumentando en 70% la capacidad instalada en años precedentes
Se desarrolla en Barranquilla El 7º Encuentro y Feria Renovables Latam. En la instalación el viceministro de Energía, Javier Campillo Jiménez, destacó la oportunidad que significa el Caribe para la transición energética.
“Tenemos que hacer posibles los proyectos eólicos que están en la Guajira, los proyectos potenciales que tiene el departamento del Atlántico y todo el potencial en el plan de energía eólica costa afuera que tiene Colombia, garantizar el suministro y la autonomía energética del país”, resaltó que la meta del gobierno nacional es de 6 MW (megavatios), “vamos a estar trabajando con las empresas, vamos a estar reuniéndonos con los alcaldes precisamente para empujar esta meta”.
Con una mirada positiva pero realista, el nuevo informe sobre los Proyectos de Energías Renovables No Convencionales (FNCER) para el 2024 fue discutido por los asistentes a este evento que evidencia que este sector afianza sus pasos en Colombia
Alexandra Hernandez, presidente ejecutiva de SER Colombia, afirmó. “En el 2023 entraron en operación 25 proyectos solares, sumando 2081 megavatios (MW) y aumentando en 70% la capacidad instalada en años precedentes. Con ello las FNCER que aportan energía al sistema interconectado nacional, al cierre del año, totalizan una capacidad de 505 MW lo que permite atender el consumo equivalente a una ciudad del tamaño de Bucaramanga”.
Sostuvo que en su informe, que 22 proyectos solares de afiliadas a SER Colombia están cerca a entrar en operación comercial, 13 de ellos que suman 1.147 MW se encuentran en pruebas, y 9 más están en construcción (92 MW). 83% se ubican en la Costa Caribe en los departamentos de Atlántico, Cesar, Córdoba, Sucre, Magdalena y Bolívar.
“La participación de las FNCER llegará al 9% de la capacidad total del parque generador en Colombia, cuando históricamente representaron menos del 1%. Será un hito en la transición de Colombia hacia una matriz energética más diversa y sostenible”sostiene la lider del sector.
Por su parte, Jose Antonio Vargas Lleras, presidente del Consejo Mundial de Energía, WEC Colombia, le dijo a los asistentes que el panorama de las renovables en Colombia y en el mundo en materia de energía renovables de suministro no vamos bien.
” Pero no en Colombia, sino en el mundo, vamos muy atrasados en todas las propuestas y objetivos que nos hemos trazado. Solo para tener una idea, nosotros deberíamos estar construyendo alrededor de 1.000 gigavatios anuales en energías renovables y apenas estamos llegando a 470 en materia solar”.
El evento termina el dia de mañana con la asistencia de ministro de Minas al que asisten 2100 visitantes en un espacio académico compuesto por exposiciones magistrales a cargo de invitados nacionales e internacionales y conversatorios de alto nivel, con especialistas en temas regulatorios, ambientales y de gobierno.