mié. Jun 18th, 2025

La incertidumbre en el sector arancelario

PorPedro Mendoza

mayo 15, 2025
  • El presidente ejecutivo de Analdex (Asociación Nacional de Comercio Exterior)  Javier Díaz Molina, dio inicio al XIV Congreso Internacional de Supply Chain y Logística que se desarrolla en Cartagena. 

El líder gremial se refirió a diferentes temas , enfatizo que   China es el líder en el sector logístico a nivel mundial, ya que 32% de la flota global de portacontenedores fue construida en ese país asiático y cuentan con 7 de las 10 navieras más importantes del mundo. También hablo de la situación del gobierno frente a la ruta de la seda, el sector del transporte terrestre y le contesto a los periodistas sobre la reforma laboral. 

Para leer y complementar. Congreso ANALDEX; impactos globales y locales

¿Dice usted que Colombia no ha presentado una propuesta formal a los Estados Unidos para empezar a negociar los aranceles?

Sí,  lo que hemos conocido es que Colombia ha manifestado su interés en entrar en una negociación con los Estados Unidos para ver cómo se elimina o disminuye ese arancel del 10% que se ha dispuesto.

Esto es una cosa que han hecho también un grupo importante de países, pero también hemos conocido que entre Colombia y Estados Unidos se han iniciado conversaciones, pero aún no negociaciones. Cuando preguntamos por qué no se habían iniciado las negociaciones, lo que nos dijeron es porque Colombia no ha puesto sobre la mesa una oferta para iniciar la negociación.

Como si lo ha hecho Ecuador o como lo ha hecho Chile. Entonces, un poco lo que nosotros hemos dicho, si nos interesa saber qué está pensando el gobierno colombiano, cómo se va a estructurar esa propuesta, esa oferta, cómo se va a construir con el sector privado, porque no podemos compartir la idea que expresó la ministra de que el gobierno autónomo y no consulta con el sector privado.

El gobierno los ha escuchado?

Nadie mejor conoce al aparato productivo que los empresarios que hacen parte de ese aparato productivo. Esa es la información que tenemos y esa es la solicitud que le hacemos al gobierno de poder participar en esa negociación en la estructuración.

Sí, quien se sienta a la mesa negociar es el gobierno, pero siempre se ha dispuesto un cuarto al lado donde se hacen las consultas y se le pide opinión al sector privado y esperamos que esta no sea la excepción.

  Tregua EE.UU. - China no alivia puerto de L.A

En su presentación ante los asistentes al congreso, hizo una analogía como si en estops momentos tuviéramos una pandemia en el sector logístico.

Pues sí, yo decía que uno puede analizar esta coyuntura que estamos viviendo con una situación similar a que vivimos en pandemia. que no sabíamos cómo se manejaba eso, cómo se enfrentaba esa situación y hoy lo estamos viviendo en el tema de la guerra arancelaria. También es un tema novedoso, no sabemos cómo se enfrenta, cómo nos puede afectar, qué consecuencias tiene.

Entonces, de allí la analogía, el tema de la incertidumbre, creo que es eh la variable preponderante en la en la economía repito, nuevo, no sabemos cómo manejarlo.

Afirma que no era el momento indicado por parte del gobierno del presidente Petro para hacer anuncios de la ruta de la seda.

Cómo se lee eso en los Estados Unidos en un momento en que estamos de cara a una negociación para a ver si eliminamos ese arancel, si lo eliminamos para algunos productos, que esa decisión se pueda interpretar de manera equivocada por parte de los Estados Unidos.

Hace un momento ya hay un pronunciamiento de los Estados Unidos manifestando su preocupación por eso. Que yo esté tomando partido por uno de los rivales. No, realmente no estoy tomando partido.

China, que es un actor, un jugador muy importante. Pero en medio de un conflicto,  el rival de China puede decir, oiga, Colombia se está alineando con  China,  y creemos que esa no debería ser la interpretación.

¿Que piensa del acuerdo?

Creo que en la medida en que uno conoce el documento,  no lo conocíamos hasta ayer, sí queda más tranquilo en el sentido que no tiene un carácter vinculante, es decir, Colombia no ha asumido todavía compromisos,  ha manifestado su interés de entrar a a la franja, nos preocupaba que se firmara algo vinculante, sin haber sido discutido eh con el sector privado colombiano.

¿Qué tan agotado está de decir constantemente en escenarios que se hace imprescindible la facturación electrónica en este sector?

Mire, a  mí me decían, Usted trabajó por el tema de contar con los escáner en los puertos durante muchos años hasta que al fin lo logró. Creo que en esta tarea, ( facturación electrónica).  pues no hay que desistir.

  Cartagena acoge el 31º Foro de la Salud de la ANDI

Las aduanas se han modernizado, se cuenta con con sistemas, con trámites digitales, con documentos digitales y Colombia sigue con el papel. La industria aduanera en el mundo, va hacia los datos y nosotros seguimos con los formatos. Hay que acabar los formatos e ir a los datos.

China es el líder en el sector logístico a nivel mundial, ya que 32% de la flota global de portacontenedores fue construida en ese país asiático y cuentan con 7 de las 10 navieras más importantes del mundo.

¿Hay alarmas que se van a plantear en este congreso de Analdex, y es el transporte terrestre?

Sí, fundamental y  preocupa lo que está ocurriendo en materia de seguridad, en materia de costos, ese tema del SICETAC (Sistema de Información de Costos Eficientes para el Transporte Automotor de Carga),  sigue siendo un problema complicado porque nos coloca un piso que no permite que las eficiencias que se logran en el transporte se vean reflejados en las tarifas en los fletes.

Tenemos unos costos logísticos que están localizados en el 17.9% del costo de un producto,  cuando deberíamos estar en 9.5, es decir, en el 2021 teníamos 12.9, nos pusimos como meta llegar a 9.5 y terminamos en el 17.9.

Hemos retrocedido y cuando uno mira qué está pasando ahí, transporte y almacenamiento son las variables fundamentales.

Si no trabajamos en un tema de transporte mucho más eficiente, pues no vamos a ser competitivos, ni  para Estados Unidos ni para China.

¿Que opina de las decisiones tomadas ayer frente a la reforma laboral?

Yo creo que yo creo que hay un compromiso de discutir ese proyecto de ley en el congreso. No hay mucho tiempo, entonces creo que hay que lograr aprovechar de la mejor manera el tiempo para hacer una concertación, una verdadera concertación, porque eso no ocurrió la vez pasada.

Nosotros a través del Consejo Gremial tuvimos reuniones con la ministra de Trabajo, se acordaron las cosas y uno salía un poco tranquilo, bueno, se logró llegar a un acuerdo y cuando veía uno el texto, nada de eso estaba en el texto.

Entonces, uno dice, Por favor, eso no es una concertación. Yo hablo contigo, nos ponemos de acuerdo, pero en el papel dice otra cosa, entonces, lograr de verdad un  consenso, una concertación me parece que es fundamental.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *