Inició en Cartagena el 14° Congreso de Acceso a Servicios Financieros y Medios de Pago – CAMP 2024.
El presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón, respaldó el diagnóstico que ha hecho, reiteradamente, el superintendente Financiero de Colombia, César Ferrari, argumentando que los indicadores de ahorro e inversión en Colombia son bajos y, como consecuencia, el crecimiento del país también lo es.
El líder gremial reveló que en la actualidad el PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo de Colombia es de 15.855 dólares, mientras que en países como España es de 40.407 dólares.

Indicó que, con el crecimiento promedio de los últimos 15 años (3%), el país tardaría unos 40 años en alcanzar el indicador del país ibérico. Sin embargo, mencionó que, si la economía local creciera un punto porcentual adicional, es decir, a una tasa del 4%, solo tardaría la mitad del tiempo.
Pero para que Colombia crezca al 4%, la inversión debería representar el 29% del PIB, no obstante, en la actualidad solo alcanza el 15,2%, la mitad de lo necesario. Agregó que, para lograr ese crecimiento, la cartera crediticia debería aumentar de $726 billones a $1.021 billones, lo que implica que el índice de profundización financiera debería pasar del 46% actual, al 65%.
Para ello, Malagón resaltó que el país debe centrar su mirada en el crédito de naturaleza productiva, ya que está asociado a la inversión que Colombia necesita para impulsar su crecimiento.
El Ministro de las TIC Mauricio Lizcano quien participo en la inauguración del 14 Camp de Asobancaria, se refirió al proyecto de ley para que Colombia se convierta en un pais productor de datos.
Para leer y complementar: Pese a cifras del 2023, Colombia no atraviesa una crisis financiera.
Sostuvo el encargado de la Cartera de las Tecnologias y la Informacion que desean que Colombia se convierta en un país productor de datos. “Por eso vamos a presentar un proyecto de ley en el cual las entidades del Estado tendrán que producir datos. En esto vamos a trabajar con la Asobancaria y con la Superintendencia financiera, entre otras entidades, para ver cómo podemos tener un repositorio de todos los datos de los colombianos, sean bien manejados por la SIC o por la SuperFinanciera, para poder crear Inteligencia Artificial sobre estos datos.
Con esto avanzaremos en crear una cultura de datos en el país”,
El jefe de la cartera TIC aprovechó su participación en el Camp de Asobancaria para explicarle al sector financiero la ruta definida por el Ministerio para hacer de Colombia una PotencIA Digital.
El encuentro termina el día de mañana con la asistencia de mas expertos en los temas de acceso financiero, medios de pago, banca movil entre otros temas.