mié. Ene 15th, 2025
Más del 50 % de las empresas beneficiarias pertenecen al sector de software y apps.
  • Mediante programas especializados con enfoque de internacionalización, más de 620 empresas y 14 iniciativas clúster de 21 departamentos recibieron asesorías para ser más productivas y mejorar su oferta para acceder a mercados de América y Europa.

Los llamados Servicios Basados en Conocimiento (SBC) ya están listos para acceder a mercados de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.  Representan el 12 % de las empresas de Colombia en actividades de servicios y se estima que contribuyen con cerca del 11 % del PIB del país.

Los sectores en telemedicina, ingeniería, educación, desarrollo de software, tercerización de procesos de negocio de alto valor agregado, publicidad, audiovisuales y marketing, entre otros se han preparado para competir en el exterior, sustentando a la vez el mercado local.

Representan el 12 % de las empresas de Colombia en actividades de servicios; en 2023, fueron responsables del 53,4 % de las exportaciones de servicios (sin contar el turismo); para finales del primer semestre de 2024 habían creado cerca de dos millones de empleos.

Para leer y complementar. La creatividad y la innovación

Este es uno de los principales resultados de los programas especializados en SBC que ejecutó el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Colombia Productiva, como parte del componente de promoción de exportaciones de SBC del ‘Programa de apoyo para la diversificación e internacionalización de la economía colombiana’, que se financió con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En su cuenta de X, Mincomercio ratifico  Las garantías y los apoyos que entregamos en 2024 se tradujeron en créditos por $911.586 millones a empresas que antes no habían podido tener acceso a ellos. Esto representó un aumento del 24 % frente a los créditos de 2023 que sumaron $696.893 millones.

Hernán Ceballos, gerente general (e) de Colombia Productiva, indicó que “lo más importante es que se contribuyó al crecimiento e internacionalización de las empresas: estas aumentaron sus ingresos operacionales, incrementaron sus ventas, aumentaron el número de empleos y tuvieron un crecimiento de sus exportaciones, abriendo mercados como Estados Unidos, España, México, Ecuador, Perú, Nicaragua, Chile y República Dominicana, entre otros”.

Agrega que más del 50 % de las empresas beneficiarias pertenecen al sector de software y apps, pero también se potenciaron de sectores como BPO de valor agregado, salud (telemedicina), publicidad y mercadeo, artes escénicas y diseño arquitectónico e ingeniería, “las cuales lograron exportar a mercados como Estados Unidos, Canadá, España, México y Perú, entre otros, lo que demuestra la diversificación del impacto de los programas”.

Los SBC se caracterizan por ser intensivos en el uso de tecnología y mano de obra calificada; y por absorber, generar y difundir conocimiento. Por esto, tienen gran potencial para generar encadenamientos y sofisticar y diversificar la oferta colombiana.

Fueron cinco los programas especializados implementados por el Ministerio y Colombia Productiva para aprovechar el potencial, con los cuales se ayudó a 620 empresas y 14 iniciativas clúster de 21 departamentos para mejorar su productividad, aumentar su capacidad de generar encadenamientos productivos y sofisticar su oferta de servicios para acceder a mercados internacionales.

En cuanto a tamaño, el 57 % de las empresas que participaron en estos programas fueron micro, 25 % pequeñas y el 12 % medianas. Además, entre las regiones con mayor impacto se encuentran Antioquia, Santander, Valle del Cauca, Atlántico, Cundinamarca y Bogotá.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *