Durante la COP16 en Cali, Colombia, el Global Reporting Initiative (GRI), nuam y PwC Colombia revelaron un estudio que evalúa el progreso de las empresas en el mercado de capitales de Colombia, Perú y Chile en relación con sus acciones y reportes sobre la protección de la biodiversidad.
El análisis, basado en informes de sostenibilidad de 75 compañías, destaca la importancia de la transparencia y la mejora continua en la gestión ambiental en términos de sus acciones y reportes sobre la protección de la biodiversidad. La investigación se basa en la información divulgada públicamente por 75 empresas en sus informes de sostenibilidad de 2023, utilizando como referencia los estándares GRI101 de biodiversidad, publicados en febrero de 2024.
La pérdida de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas representan una amenaza significativa para el bienestar global, lo que hace que el papel del sector empresarial sea fundamental en la conservación de los recursos naturales. Según Margarita Casas, socia de Sostenibilidad y Cambio Climático de PwC Colombia, “el reporte público sobre la gestión en biodiversidad no es un fin en sí mismo, pero sí una parte clave de un proceso de mejora continua que ayuda a las organizaciones a entender dónde están y qué pueden mejorar. Empezar a reportar es clave”.
El estudio se llevó a cabo utilizando un modelo avanzado de Inteligencia Artificial (IA) y un motor conversacional especializado, lo que permitió una evaluación más precisa y detallada del compromiso empresarial con la biodiversidad en la región.

El estudio presentado en la COP16 subraya la creciente responsabilidad del sector empresarial en la protección de la biodiversidad en Colombia, Perú y Chile. A medida que las empresas avanzan en sus prácticas de sostenibilidad y transparencia, se espera que contribuyan de manera significativa a la conservación de los ecosistemas y al bienestar global.
Los hallazgos más destacados del estudio presentado en la COP16 revelan que las empresas que han avanzado en sus divulgaciones sobre biodiversidad han implementado políticas y compromisos sólidos, así como iniciativas enfocadas en la innovación y la mejora continua. Sin embargo, el análisis también identifica áreas con importantes oportunidades de mejora, especialmente en lo que respecta al acceso y distribución de los beneficios que proporciona la biodiversidad, así como en la evaluación del impacto económico asociado a estos recursos, incluyendo tanto beneficios como costos.
Para leer y complementar. La COP16: ¿ qué tanto saben los colombianos?
El sector energético se posiciona como el que ha obtenido los mejores resultados en términos de compromiso y reporte sobre biodiversidad, seguido de cerca por el sector tecnológico. En contraste, el sector agroindustrial se presenta como el área con mayores oportunidades para fortalecer sus prácticas de reporte y acciones en pro de la biodiversidad.
Para avanzar en esta importante ruta hacia la sostenibilidad, los autores del estudio sugieren varias recomendaciones clave. En primer lugar, es fundamental fortalecer las capacidades internas de las empresas, lo que incluye el desarrollo de un análisis de doble materialidad robusto que permita identificar los aspectos más relevantes en sostenibilidad para cada organización. Además, se destaca la necesidad de un compromiso explícito por parte de la alta dirección en relación con la protección de la naturaleza, así como el fortalecimiento de la gobernanza interna.
Finalmente, se enfatiza la importancia de trabajar en alianza con otros actores, donde cada uno aporte desde su nivel de responsabilidad, para crear un enfoque colaborativo que impulse la protección de la biodiversidad y maximice el impacto positivo en el entorno. Estas acciones no solo beneficiarán a las empresas en su camino hacia la sostenibilidad, sino que también contribuirán a la conservación de los ecosistemas y al bienestar de las comunidades.
La colaboración entre el sector privado y las iniciativas públicas será esencial para enfrentar los desafíos ambientales actuales y futuros.