mié. Ene 15th, 2025
Leonardo Villar Gómez Gerente General del Banco Emisor. FOTO Cortesia.
  • El Banco de la República ha presentado su informe de Estabilidad Financiera correspondiente al periodo de marzo a septiembre de 2024, en el que se destacan importantes tendencias en el ámbito económico global y su impacto en Colombia.

 

En un contexto de menores presiones inflacionarias y una disminución en la probabilidad de recesión, varios bancos centrales de las principales economías del mundo han comenzado a recortar sus tasas de interés, lo que podría influir en la dinámica económica local.

El informe señala que, a pesar de estos avances, el entorno de alto endeudamiento global ha hecho que los mercados financieros internacionales sean vulnerables a episodios de alta volatilidad. Factores como las tensiones geopolíticas, la incertidumbre derivada de las recientes elecciones en Estados Unidos y el aumento de los conflictos en Medio Oriente y Ucrania han contribuido a esta inestabilidad.

Como resultado, se ha observado una apreciación del dólar, lo que ha llevado a depreciaciones significativas de la mayoría de las monedas en América Latina.

En el informe ejecutivo, el Banco Emisor puntualiza que, a pesar de este proceso de ajuste, el peso colombiano se ha depreciado frente al dólar en los meses recientes. Esta situación refleja, por un lado, los fenómenos internacionales que afectan a los países latinoamericanos y, por otro, la incertidumbre en torno a la situación fiscal en Colombia, lo que ha generado inquietud sobre la senda futura de la deuda pública y ha producido incrementos en la prima de riesgo soberano.

En cuanto a la economía colombiana, el segundo y tercer trimestre de 2024 han mostrado un ajuste ordenado en términos de crecimiento, inflación y desequilibrios externos. El crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) se situó en un 2,0 % en el tercer trimestre, y las proyecciones de crecimiento para el año completo se han revisado al alza, alcanzando un 1,9 % para 2024 y un 2,9 % para 2025.

La inflación también ha mostrado signos de desaceleración, alcanzando un 5,41 % en octubre, lo que indica una tendencia hacia la meta del 3 %. Este proceso ha sido acompañado por un relajamiento cauteloso de la política monetaria, con el objetivo de alcanzar la meta de inflación para 2025 y fomentar un crecimiento sostenible del PIB a largo plazo.

Por otro lado, el déficit en cuenta corriente ha continuado su tendencia a la baja durante el tercer trimestre, lo que sugiere una mejora en la balanza de pagos del país. Sin embargo, los indicadores de calidad de la cartera continúan mostrando altos niveles de morosidad en comparación con el promedio de los últimos cinco años, aunque sugieren mejoras recientes frente a lo observado al inicio de 2024.

Este comportamiento se explica principalmente por los créditos de consumo, que han presentado una disminución significativa en el Indicador de Calidad por Mora (ICM) en comparación con el riesgo de crédito materializado a comienzos del año.

Para leer y complementar.Reporte de Estabilidad Financiera – Segundo semestre 2024

En cumplimiento de sus objetivos constitucionales y en coordinación con la Red de Seguridad del Sistema Financiero, el Banco de la República continuará monitoreando de cerca el panorama de estabilidad financiera en esta coyuntura.

La entidad tomará las decisiones necesarias para garantizar el adecuado funcionamiento de la economía, facilitar flujos sostenibles de recursos suficientes de crédito y liquidez, y promover el buen funcionamiento del sistema de pagos. Este conjunto de indicadores refleja un panorama económico que, aunque enfrenta desafíos globales, muestra señales de estabilidad y crecimiento en el contexto colombiano.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *