- Un estudio liderado por la firma Compas Raddar revela que el consumo de leche en Colombia ha disminuido, con solo el 58% de los colombianos consumiendo este alimento más de una vez por semana. Las redes sociales y la desinformación se perfilan como uno de los principales factores detrás de esta tendencia.
El informe, realizado a finales de 2024 e inicios de 2025 por encargo de Asoleche y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, buscó comprender las razones del descenso en el consumo lácteo en los últimos años. Entre sus hallazgos, destaca que si bien el 94% de los hogares colombianos compran leche y el 90% la consumen, su presencia habitual en la dieta está disminuyendo.
Hoy en día, la leche es vista principalmente como un ingrediente en preparaciones tradicionales, pero ya no como un alimento principal. Uno de los puntos más preocupantes es que el factor que más incide en esta reducción no está relacionado con la calidad, el precio o la marca, sino con la desinformación que circula en redes sociales.
Para leer y complementar.Noventa años : Colechera en la producción de leche y productos en el país
Profesionales de la salud y otros influenciadores han generado dudas sobre el consumo de lácteos, sin respaldo médico ni diagnóstico clínico específico. Ante esto, Ana María Gómez Montes, presidenta ejecutiva de Asoleche, afirmó durante el Día Mundial de la Leche que es vital recuperar el hábito del consumo responsable de leche, siempre bajo orientación médica.

Gómez Montes destacó la importancia de la leche en todas las etapas de la vida, no solo por su valor nutricional —rico en calcio, vitaminas y proteínas—, sino también por su versatilidad culinaria y su papel cultural en los hogares colombianos.
Importancia de la leche en el mundo:
La leche no solo es un alimento básico en millones de hogares alrededor del planeta, sino también un recurso estratégico para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural sostenible. En muchas regiones del mundo, representa una fuente fundamental de ingresos para pequeños productores y un pilar en la lucha contra la desnutrición infantil.
Su presencia en la dieta cotidiana simboliza acceso a una nutrición completa y equilibrada, y su producción implica cadenas económicas que benefician a múltiples sectores.
En medio del creciente desafío por garantizar una alimentación segura y sostenible, el sector lácteo enfrenta una transformación necesaria. Según expertos del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), es fundamental incorporar tecnologías accesibles que permitan a los productores controlar parámetros como la salud del ganado, la nutrición animal y la higiene en la extracción de leche.
Estas mejoras no solo impactan directamente en la cantidad de litros producidos por día, sino también en su calidad, lo cual se traduce en mejores precios para los productores y mayor seguridad alimentaria para la población. Además, se resalta la necesidad de formar redes de cooperación entre pequeños agricultores para compartir recursos, conocimientos y reducir costos operativos.
La capacitación constante de los trabajadores rurales también forma parte esencial de este proceso de modernización. Programas gubernamentales y proyectos de universidades están apostando por talleres prácticos y acompañamiento técnico en campo para lograr una adopción real de buenas prácticas ganaderas.
Aunque la leche sigue presente en casi todos los hogares colombianos, su consumo regular está disminuyendo, afectado por percepciones erradas y la proliferación de información falsa en redes sociales. Recuperar la confianza del consumidor requiere esfuerzos conjuntos entre instituciones, gobiernos, productores y profesionales de la salud.
Promover el consumo responsable y consciente de leche es clave no solo para mejorar la nutrición nacional, sino también para garantizar la viabilidad del sector lácteo en el futuro.